Meningitis en bebés: síntomas, vacunas, tratamiento y secuelas


La meningitis en bebés producida por infección bacteriana es mortal si no se trata a tiempo. La vacunación es clave para proteger la vida de tu bebé, así como un diagnóstico precoz para que no tenga graves secuelas.
Meningitis viral o bacteriana en bebés
La meningitis ocurre cuando se inflama el tejido que recubre el cerebro y la médula espinal, conocido como meninges.
Aunque puede inflamarse por distintos motivos, en los bebés lo más frecuente es que se deba a una infección vírica o bacteriana. Como las vacunas protegen frente a la meningitis bacteriana, lo más común a día de hoy es la meningitis por virus, siendo diferentes entre sí:
- Meningitis viral en bebés: también conocida como meningitis aséptica, pueden causarla distintos virus, incluidos virus comunes que causan enfermedades como el resfriado o diarreas en bebés. A excepción del virus del Herpes simple, una meningitis virica en bebés no causa una infección de gravedad generalmente (1) . No se trata con antibióticos y suele tener recuperaciones sencillas.
- Meningitis bacteriana: es una enfermedad muy grave causada por distintos tipos de bacterias. Gracias a que casi toda la población pone las vacunas a sus hijos no es frecuente, pero es especialmente peligrosa para menores de 2 años. Para ocasionar la meningitis, la bacteria tiene que llegar a las meninges ya sea por un traumatismo encefálico grave, o por una infección generalizada ocasionada por ejemplo por una otitis media o una sinusitis.
La meningitis bacteriana puede afectar gravemente a la salud de tu bebé, pudiendo llegar a ser mortal.
Meningitis en bebés: síntomas
Los síntomas de meningitis en bebés pueden ser variables, aunque por lo general, los más comunes son:
- Irritabilidad y llanto agudo, mostrando malestar. No llegan a calmarse ni meciéndoles en brazos.
- Somnolencia y cansancio, costando mucho despertarles.
- Fiebre y convulsiones, o por el contrario temperatura por debajo de lo normal.
- Fontanelas abultadas.
- Ictericia, teniendo la piel del bebé un color amarillento.
- Rigidez corporal, especialmente en el cuello.
- Succión débil, teniendo una clara falta de apetito.
- Aparición de un sarpullido en la piel.
En bebés recién nacidos menores de 2 meses los síntomas pueden ser más difíciles de apreciar, por lo que ante la más mínima sospecha debe llevarse al bebé a urgencias pediátricas para que le valoren.
La edad más común es la meningitis en bebés de 1 año, en concreto, entre los 2 meses y los 2 años de edad.
Si piensas que tu bebé podría tener meningitis, puede interesarte la posibilidad de hacerle un seguro privado de salud. Así tendrás a especialistas a tu disposición siempre que lo necesites.
Hazle un seguro de salud a tu bebé
Vacuna de meningitis en bebés
En la actualidad, existen distintas vacunas para la meningitis en bebés, protegiendo particularmente contra la meningitis bacteriana.
Gracias a la popularidad de las vacunas en España, la meningitis causada por bacterias se observa muy raramente, ya que se vacuna a los bebés desde los 4 meses:
Vacunas en bebés | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Enfermedades | Vacuna 2 meses bebé | Vacuna 4 meses bebé | Vacuna 11 meses bebé | Vacuna 12 meses bebé | |||
Poliomielitis | VPI | VPI | VPI | - | |||
Difteria-Tétanos-Tosferina | DTPa/Tdpa | DTPa/Tdpa | DTPa/Tdpa | - | |||
Haemophilus influenzae B | Hib | Hib | Hib | - | |||
Sarampión, Rubéola y Parotiditis | - | - | - | SRP | |||
Hepatitis B | HB | HB | HB | - | |||
Meningitis C | - | MenC | - | MenC | |||
Enfermedad Neumocócica | VNC | VNC | VNC | - |
Sin embargo, en el calendario vacunal del primer año de vida existen varias vacunas de meningitis para bebés (2) :
- Vacuna del meningococo C (Men C), la cual consiste en 2 dosis: a los 4 meses y un refuerzo sobre los 11 meses del bebé.
- Vacuna de la meningitis B: en este caso son necesarias 3 dosis, una primera vacuna a los 2 meses o 3, otra a los 2 meses de la anterior, y un refuerzo en las vacunas de los 12 meses.
- Vacuna de la meningitis ACWY, protege contra las variantes A, C, W e Y. Se recomienda vacunar a los 12 meses y repetir la vacuna a los 12 años.
Las dos últimas vacunas, la de la meningitis B y la de las variantes ACWY no están incluidas en el calendario vacunal del bebé, por lo que no son gratuitas en todas las Comunidades Autónomas. Por ello, si quieres proteger a tu peque deberás pagar su importe de tu bolsillo.
Los efectos secundarios de la vacuna de la meningitis en bebés suelen ser leves, aunque dentro de la vacunación infantil, es de las que más reacciones adversas suele causar:
- Inflamación, dolor y enrojecimiento en la zona del pinchazo. A veces se forma incluso un pequeño bulto que dura hasta unas semanas.
- Diarrea y/o vómitos.
- Cierta inflamación en los ganglios.
- Irritabilidad y malestar generalizado: algunos bebés se encuentran mal la tarde tras la vacuna, estando más demandantes.
Para el malestar y la fiebre les podemos dar un antipirético y analgésico como el paracetamol (Apiretal), siempre ajustando la dosis al peso del bebé.
No debes tener miedo a los efectos secundarios de la vacuna. Estos son leves, sobretodo si se compara con una meningitis bacteriana, que podría llegar a ser mortal para tu bebé si no le vacunas.

Diagnóstico y tratamiento de meningitis en los bebés
Si el pediatra considera que el bebé tiene en efecto síntomas de meningitis, le sacará sangre y tomará una muestra por punción raquídea o lumbar de líquido cefalorraquídeo.
Es una prueba totalmente segura para el bebé, que consiste en extraer líquido del saco que rodea la médula, evitando así el riesgo de lesionar el nervio.
Si se observa infección por bacterias en el líquido cefalorraquídeo, el bebé tendrá meningitis bacteriana. Conviene ingresarle en el hospital para administrarle antibióticos por vía intravenosa y mantenerle hidratado y en continua observación.
El tiempo de ingreso dependerá de la edad del bebé y de la gravedad de la infección, terminándose en algunos casos la toma de antibióticos tras el alta, desde casa.
Por su parte, la meningitis viral no se considera de alta gravedad. Los bebés se recuperan en su casa con reposo y analgésicos, necesitando tratamiento hospitalario en muy raras ocasiones.
¿La meningitis en bebés tiene secuelas?
Si no se trata a tiempo, prácticamente todos los recién nacidos que se contagien de meningitis bacteriana fallecerán.
Aún con tratamiento, las posibilidades de muerte son del 5 al 20%, y entre los supervivientes, la meningitis en bebés recién nacidos deja secuelas entre un 20 y un 50% (3) .
Las más comunes son afecciones cerebrales y del sistema nervioso:
- Hidrocefalia: acumulación de líquido en los espacios del interior del encéfalo.
- Sordera, o disminución de capacidad auditiva.
- Ceguera, o pérdida grave de visión.
- Amputación de extremidades.
- Fallo sistémico o de uno o más órganos.
A pesar del tratamiento, la meningitis en bebés tiene secuelas muy graves. Por ello es importante prevenir el contagio con vacunas, y detectarlo lo antes posible.
Por ello, no dudes en vacunar a tu bebé. Es la mejor manera de protegerle frente a la mortalidad de la meningitis y a sus duras secuelas.
Preguntas frecuentes sobre la meningitis en bebés
¿Es común la meningitis bacteriana en bebés prematuros?
No es una afección común, pero la meningitis en bebés prematuros se da porque son más propensos a contraerla porque su sistema inmune aún es muy débil (4) . Además, son demasiado pequeños para haber recibido las vacunas.
¿Cómo se contagia la meningitis bacteriana en bebés?
Tanto la meningitis viral como la bacteriana se contagia por contacto directo con una persona enferma: que toque al bebé, le bese, se acerque a él, tosa o estornude cerca...
¿Qué son las manchas de meningitis del bebé?
Una erupción en la piel también conocidas como petequias: puntitos rojos ocasionados por pequeñas roturas en los vasos sanguíneos.
Aunque esto sea un síntoma de meningitis, no hay que limitarse a ello ya que pueden salir por muchísimos motivos, como las urticarias.
- David Isaacs. Enfermedades Infecciosas en Pediatría.
- McGill, F., Griffiths, M. J., & Solomon, T. Viral meningitis: current issues in diagnosis and treatment. Current Opinion in Infectious Diseases, 30(2), 248-256. https://doi.org/10.1097/QCO.0000000000000355
- Kim, K. S. Acute bacterial meningitis in infants and children. The Lancet. Infectious Diseases, 10(1), 32-42. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(09)70306-8
- Baud, O., & Aujard, Y. Neonatal bacterial meningitis. Handbook of Clinical Neurology, 112, 1109-1113. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-52910-7.00030-1
