Roams Logo
Mamás y Papás

Apnea en bebés: definición, síntomas, tratamiento y monitorización

Última actualización: 19 de junio de 2023
Laura Remolina
Autor: Laura Remolina
136 personas han leído este post en los últimos 12 meses
mama colocando una mascarilla de oxigeno a su bebe que sufre apnea

La apnea en bebés es cuando hay unos segundos en los que dejan de respirar, siendo más común en prematuros. Suele resolverse con el crecimiento del bebé, pero debe monitorizarse para medir su gravedad.

Apnea obstructiva del sueño en bebés

¿Qué es una apnea en un bebé? Apnea significa literalmente: sin respirar. Se refiere a cuando los bebés empiezan a respirar de manera más lenta o dejan de hacerlo, siendo más común en los bebés prematuros.

La apnea es más frecuente mientras están dormidos, por lo que se conoce como apnea del sueño en bebés. Aunque es típica en los nacidos antes de la semana 37 de embarazo, también suele observarse apnea en bebés de 1 mes o incluso en bebés de 2 meses que son inmaduros.

Las causas más comunes de la apnea en bebés están relacionadas con la propia inmadurez de su desarrollo, por eso se ve más frecuentemente en los que nacen prematuros:

  • Las áreas del cerebro y los nervios que regulan la respiración están aún en desarrollo, por lo que no funcionan correctamente.
  • La musculatura que mantiene abiertas las vías respiratorias es aún débil.

Si no se controla a tiempo, las consecuencias de apneas en bebés son muy graves, ocasionando insuficiencia respiratoria e incluso la muerte, por lo que deben estar vigilados hasta que su respiración se regule.


Síntomas de apnea del sueño en bebés

Para cuidar su salud, lo primero es saber cómo detectar apnea del sueño en bebés.

Los bebés recién nacidos no siempre tienen un patrón de respiración regular, sino que hacen respiración periódica.

Esta consiste en unos 3 segundos de respiración superficial o apnea, seguidos de periodos de 10-18 segundos de respiración normal (1) .

Esta apnea en bebés es más probable cuanto más prematuro sea, es decir, que haya nacido con menos semanas de gestación.

Un síntoma de apnea en bebés de gravedad es que ese episodio de apnea dure más de 20 segundos. Otros signos pueden ser:

  • Bradicardia: disminución de la frecuencia cardíaca causada por la apnea del sueño del bebé.
  • Disminución del nivel de oxígeno. Baja su saturación de oxígeno, pudiéndose llegar a poner cianótico: con la piel azulada.

Si tu bebé tiene apnea del sueño, puede interesarte contratar un seguro privado de salud para tener a especialistas a tu disposición siempre que lo necesites.

Hazle un seguro de salud a tu bebé


Apnea en bebés: tratamiento

El tratamiento para la apnea del sueño en bebés depende directamente de la frecuencia, gravedad y causas de dicho parón en la respiración.

En los bebés saludables que tengan episodios aislados de apnea lo único que se hace es monitorizar su respiración y estimularles cuando tienen una apnea, por ejemplo acariciándoles, volviendo así a respirar con normalidad.

Los bebés prematuros con apnea suelen permanecer ingresados para ayudarles con la respiración con una mascarilla, o extrayendo el moco del bebé para facilitar su respiración.

Otros métodos para ayudar con la respiración (2) son:

  • Cambiarle de posición para facilitar la respiración.
  • Alimentarle más despacio, durante más tiempo, para mantenerle activo.
  • Mascarilla de oxígeno con presión positiva para que llegue a sus vías respiratorias.
  • Ventilación respiratoria en los casos de mayor gravedad.

Los bebés que están sanos pero aún tienen apneas, suelen recibir el alta hospitalaria aunque se deberán utilizar monitores y sistemas caseros hasta que tengan un patrón respiratorio normal.


Sensor de apnea para bebés

Cuando el bebé está lo suficientemente sano para recibir el alta pero siguen teniendo episodios de apnea, necesitarás un monitor de apnea para bebés.

Se trata de un sensor portátil que controla la frecuencia cardíaca y la respiración del peque, saltando una alarma en caso de que haga una bradicardia (disminuya su frecuencia de latidos) o que deje de respirar.

Un sistema de monitorización de la apnea es necesario si:

Su funcionamiento es muy sencillo. Sólo debemos colocar unos parches con electrodos en el pecho del bebé y conectarlos a un monitor, que marcará sus constantes.

Un monitor de apnea para bebé ronda un precio de unos 70€ en adelante, existiendo distintos sistemas que pueden enviarte la información directamente a tu móvil.

Nuestra opinión experta
roams logo

Si tu bebé no tiene apnea, no compres estos monitores. No tienen ningún funcionamiento contra la muerte súbita, y lo único que harán será preocuparte.

foto del autor
Laura RemolinaRedactora experta en salud infantil

Preguntas frecuentes sobre la apnea del sueño en bebés

¿Puede causar la apnea que el bebé esté despierto por la noche?

, la falta de oxígeno puede hacer que el bebé se despierte varias veces durante la noche, de manera repentina.

¿Puede darle apnea al bebé por mocos?

, siendo muy común en prematuros. Es necesario extraerles el moco para que no se obstruyan las vías respiratorias y suceda la apnea.

¿Qué es el reflejo de apnea en bebés?

Un reflejo que los bebés tienen hasta los 8-9 meses, por el cual si se les sumerge en agua no respiran, impidiendo que les entre agua en los pulmones.

¿Puede darle apnea a un bebé por reflujo?

, el reflujo gastroesofágico grave puede llegar a bloquear la respiración, provocando una apnea por reflujo.

Fuentes del artículo
  1. Falsaperla, R., Vitaliti, G., Cimino, C., Catanzaro, S., & Corsello, G. Apnea events in neonatal age: A case report and literature review. Medical Hypotheses, 131, 109296. https://doi.org/10.1016/j.mehy.2019.109296
  2. Lo Bue, A., Salvaggio, A., & Insalaco, G. Obstructive sleep apnea in developmental age. A narrative review. European Journal of Pediatrics, 179(3), 357-365. https://doi.org/10.1007/s00431-019-03557-8
  3. Reyes-Zúñiga, M., & Torre-Bouscoulet, L. Obstructive Sleep Apnea and Perinatal Risk. Revista De Investigacion Clinica; Organo Del Hospital De Enfermedades De La Nutricion, 68(6), 281-285.
Personas que han participado en este post:
Laura Remolina
Actualizado por Laura Remolina
Laura es graduada en biotecnología y doctora en fisiología animal por la Universidad de Salamanca. Ha dedicado más de 5 años a la investigación y cuenta con publicaciones en revistas americanas del sector. En Roams, Laura es Directora de Innovación y se encarga del área de Peques, aportando además de sus conocimientos en ciencia, los obtenidos del día a día de su propia maternidad.