Niños hiperactivos: síntomas, cómo tratarlos y pautas a seguir


Los niños hiperactivos tienen una serie de síntomas particulares: les cuesta mucho hacer tareas tranquilas, se distraen con facilidad, no pueden parar de moverse, no prestan atención... Tienes que tratarlos con tranquilidad y cariño, siendo la música relajante una excelente opción.
Hiperactividad en niños
Los niños hiperactivos son aquellos que padecen el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, también conocido como TDAH. Es una afección que afecta a millones de niños en el mundo, manteniéndose en los casos más graves también en adultos.
El TDAH cursa con diferencias a nivel cerebral (1) , englobando una combinación de problemas a la hora de mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo muy difícilmente controlable.
La propia hiperactividad puede causar en los niños problemas relacionados con la baja autoestima y un menor rendimiento en la escuela.
Existen tratamientos que podéis probar, y junto con trabajo y dedicación podrás enseñarles estrategias para mantenerse centrados y conseguir reducir los síntomas de hiperactividad.
Niños hiperactivos: cómo reconocerlos
Los síntomas de un niño hiperactivo son principalmente falta de atención y que se comportan de manera impulsiva.
El TDAH es 4 veces más habitual en niños que en niñas y los síntomas también pueden ser diferentes: los niños suelen tender más a la hiperactividad mientras que las niñas a la falta de atención (2) .
¿Cómo saber si un niño es hiperactivo? los signos del TDAH empiezan en la infancia, antes de los 12 años, siendo lo más común diagnosticar la hiperactividad en niños de 6 a 12 años.
En los casos más graves puede llegar a notarse que un niño es hiperactivo con 3 años, aunque es complicado ya que los niños en general suelen ser impulsivos, inquietos y con falta de atención. De hecho, es bastante difícil diagnosticar hiperactividad en niños de 0 a 2 años.
Para saber cuáles son los síntomas de un niño hiperactivo tenemos que prestar atención a los 3 subtipos de TDAH, ya que los signos de hiperactividad cambian:
- Falta de atención predominante.
- Hiperactividad e impulsividad predominantes.
- Hiperactividad y falta de atención combinados.
Analicemos los patrones de conducta en niños hiperactivos:
Falta de atención en TDAH
Los niños hiperactivos con síntomas de falta de atención se caracterizan por:
- No se fija en los detalles, cometiendo errores por sus descuidos tanto a la hora de hacer deberes como en tareas del día a día.
- Es muy difícil que mantenga la concentración, incluso en los juegos.
- Da la sensación de no escucharte, aunque le hables de manera directa.
- Le cuesta seguir las instrucciones.
- No termina las tareas, trabajos o todo aquello que empieza.
- Le resulta muy complicado organizar sus actividades diarias.
- No le gusta hacer esfuerzos mentales ni las tareas que requieren que se concentre.
- Pierde de manera recurrente su material escolar, juguetes, ropa...
- Tiene mucha facilidad para distraerse.
- Se olvida de hacer sus deberes o tareas de casa.
Síntomas de hiperactividad e impulsividad en TDAH
Los niños con comportamientos hiperactivos e impulsivos muestras los siguientes signos de TDAH:
- No parece estar nunca tranquilo: da golpes con los dedos, temblequea la pierna, se muestra inquieto...
- Es muy difícil para él permanecer sentado, ya que está siempre moviéndose.
- Se mueve sin parar, trepando, escabulléndose, retorciéndose... sin importar si la situación es apropiada o no.
- Le cuesta mucho participar en juegos o actividades tranquilas o lentas.
- Habla mucho y de manera atropellada: quiere decir más cosas de las que le da tiempo a pensar.
- En una conversación con él, te interrumpe y contesta de manera impulsiva, sin dejarte tiempo a terminar la pregunta.
- Le resulta muy difícil esperar a que sea su turno.
- Con frecuencia interrumpe a los demás: sus conversaciones, juegos o actividades.
Si te preocupa que tu niño pueda tener hiperactividad, quizás estés más tranquila al contratar un seguro de salud para protegerle, o incluirle gratis en tu seguro de salud.
Cuida de tu peque con un seguro de salud
Características del TDAH en niños y niñas
Como es un niño hiperactivo o con deficiencia de atención se ve influido en gran manera por su sexo, existiendo notables diferencias entre niños y niñas con TDAH.
Por ello, si no sabes cómo saber si mi hijo tiene TDAH, observa la siguiente tabla:
¿Cómo saber si un niño es hiperactivo? | ||
---|---|---|
Parámetro | TDAH en niños | TDAH en niñas |
Frecuencia | La combinación de hiperactividad y déficit atencional es más frecuente en niños | La falta de atención es más común en niñas |
¿Cuándo se diagnostica TDAH? | Se diagnostica el triple en niños | Se diagnostica más tarde |
Combinación con otros trastornos | Ansiedad | Problemas de aprendizaje por falta de concentración |
Cómo afecta a su autoestima | Tienden a culpar a otros de sus problemas | Suelen culparse a sí mismas, causando baja autoestima |
Niños hiperactivos. ¿Cómo tratarlos?
Es muy común que los familiares no sepan cómo actuar con un niño hiperactivo. Queremos lo mejor para ellos pero a veces nuestra paciencia llega a su límite y podemos incluso perder el control y no saber cómo llevar la situación.
Para que puedas gestionarlo de la mejor manera para ti y para tu peque, existen algunas pautas para padres de niños hiperactivos:
- Implícate en su día a día. Aprende sobre el TDAH, acompaña a tu peque al médico y conoce la situación de cerca.
- Sigue su tratamiento a rajatabla, siguiendo las dosis y horarios recomendados.
- Sé cercano a la escuela. Ve a reuniones periódicas con los profes para estar al tanto de sus avances y trabaja con ellos para ayudarle.
- Trata al niño con cariño y cercanía, no hace las cosas mal a propósito. Siempre educación positiva y mucha paciencia y comprensión.
- Explícale lo que es el TDAH, nunca le mientas. Motívale. Hazle conocer que también tiene muchos puntos fuertes y que te encantan.
En los niños hiperactivos es especialmente importante tener una vida sana: una alimentación saludable adecuada a su edad, ejercicio físico a diario y un descanso suficiente. La sintomatología del TDAH puede disminuir si vigilamos estos aspectos y cuidamos sus rutinas.
Música relajante para niños hiperactivos
La música puede llegar a reducir los síntomas de hiperactividad en niños. Lo importante es que sean canciones que le gusten a tu peque, pudiendo recurrir a ellas para celebrar que están felices como para calmarse cuando han tenido un día complicado.
La música clásica (3) , en especial la barroca, ha demostrado gracias a su tempo ser efectiva como música para dormir niños hiperactivos.
A la hora de elegir una canción relajante para la hiperactividad, ten en cuenta:
- Que transmita sensaciones de relajación, para que disminuyan sus tensiones e intranquilidades, como temas instrumentales o incluso sonidos de la naturaleza.
- Que tenga un tempo lento y suave, relajando así el ritmo cardíaco y la respiración, ya que la música regula el sistema nervioso autónomo.
- Preferiblemente que no tenga letra, así evitamos posibles distracciones y permite una desconexión total.
Niños hiperactivos: tratamiento
En ocasiones es necesario recurrir a la farmacología junto con pautas de conducta para intentar reducir al máximo los signos de TDAH y facilitar la vida de estos peques.
Al estar tratados, los niños hiperactivos o con déficit de atención tienen mejor evolución manteniéndose más alejados de comportamientos depresivos, baja autoestima, fracaso escolar y conflictos familiares.
El tratamiento para la hiperactividad suele basarse en:
- Medicación. La medicación para niños hiperactivos con estimulantes como el metilfenidato consigue calmar los síntomas de hiperactividad. Aunque suene raro, los estimulantes tienen un efecto de relajación en los niños: inhiben la recaptación del neurotransmisor dopamina, implicada en las conductas impulsivas.
- Melatonina para niños hiperactivos. La melatonina es una hormona implicada en el sueño y el descanso. A dosis apropiada consigue reducir el insomnio típico de alteraciones como el TDAH.
- Terapias de conducta. Estas ayudan al niño hiperactivo a comportarse socialmente con normalidad, desarrollando sus habilidades de comunicación.
- Formación para familiares. Podéis aprender técnicas para ayudar a vuestro peque y facilitar la convivencia en casa: cómo responder ante ciertas situaciones, cómo motivarle, cuidar su autoestima...
- Apoyo en el cole. Que maestros y profesores de apoyo estén involucrados en la causa hará que sea más fácil controlar la situación y el niño podrá sentir más acompañado.
Prueba con las terapias de conducta antes que con la medicación
Mantente involucrada en su día a día. En ocasiones con eso basta y no necesitarás medicarle. Si aún así no es suficiente y el niño está demasiado alterado, consúltalo con tu pediatra.
Juegos para niños hiperactivos
Hay muchas maneras para divertirte con tu peque y además aprovechar a educarle.
Con estos juegos educativos para niños hiperactivos los familiares podrán entender mejor a los críos, conociendo herramientas para echarles una mano, mientras que los propios niños podrán sentirse más comprendidos y queridos y desarrollar la concentración.
El vínculo se fortalecerá, os sentiréis más compenetrados, además de crear un hábito muy bonito y especial.
Estos son algunos juegos adecuados para niños con hiperactividad:
- Sopas de letras.
- Jugar a moverse a cámara lenta.
- Encontrar las 7 diferencias entre dos imágenes.
- Practicar haciendo parejas con cartas, u otro elementos.
- Juegos de construcción o de bloques.
- El clásico juego del ahorcado.
- Hacer puzzles.
Preguntas frecuentes de Hiperactividad en niños
¿Cómo hacer que un niño hiperactivo obedezca?
Háblale de manera tranquila, con oraciones simples y directas. Si no te presta atención, agáchate para estar a su altura y sujétale con cuidado la carita para que te mire a los ojos. Ten paciencia y asume que muchas veces no te hará caso a la primera.
¿Es la hiperactividad una discapacidad?
No, aunque puede afectar al aprendizaje no se considera una discapacidad.
¿Qué no debe comer un niño hiperactivo?
Evita azúcares, cafeína, bebidas energéticas, comida precocinada y aditivos artificiales: colorantes, conservantes y edulcorantes. Estos alimentos carecen de poder nutritivo y excitarán a tu peque, generando picos de glucosa en el organismo que le harán estar más inquieto y alterado.
¿A qué edad se diagnostica el TDAH?
Generalmente se diagnostica hiperactividad y falta de concentración en niños entre los 6 y los 12 años, pero los casos más evidententes pueden diagnosticarse antes de los 3 años.
- Prado, E. L., & Dewey, K. G. Nutrition and brain development in early life. Nutrition Reviews, 72(4), 267-284. https://doi.org/10.1111/nure.12102
- J.R. Valdizán, E. Mercado, A. Mercado-Undanivia. Características y variabilidad clínica del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niñas : Neurología.com. Consultado en http://www.neurologia.com/articulo/2006656
- Victoria Fuster. Beneficios de la música en el tratamiento del TDAH. Red Cenit. https://www.redcenit.com/beneficios-de-la-musica-en-el-tratamiento-del-tdah/
