Roams Logo
Mamás y Papás

Herpangina en niños y boca-mano-pie: fiebre y úlceras en la boca

Última actualización: 22 de junio de 2023
Laura Remolina
Autor: Laura Remolina
151 personas han leído este post en los últimos 12 meses
boca de una niña a la que su madre le esta mirando las ulceras que le ha provocado la herpangina

La herpangina en niños, también conocida como boca-mano-pie es una enfermedad viral que se contagia con facilidad y cursa con fiebre, dolor de garganta y aparición de úlceras dolorosas en la boca, glúteos o extremidades.

Virus de herpangina en niños: boca-mano-pie

La herpangina es una enfermedad causada por un virus que crean úlceras y heridas dentro de la boca (llagas), dolor de garganta y fiebre.

La causa es la infección por el virus de herpangina en niños, generalmente por el Coxsackie del grupo A (1) , el cual es altamente contagioso.

Por ello, si algún compañero de la escuela o familiar con el que el niño esté en contacto está contagiado de herpangina, las probabilidades de que el peque se contagie son bastante altas.

Esta patología típica de niños se considera muy común durante la infancia, no llegando a afectar gravemente a la salud en condiciones normales.

Lo más frecuente es observar el contagio por el virus de herpangina en niños de 3 a 10 años, aunque también se observan casos de herpangina en niños de 2 años o incluso en recién nacidos (2) .

Como todas las enfermedades infectocontagiosas, la mejor manera de prevenir su contagio es evitando el contacto con enfermos y teniendo una buena higiene de manos, frenándose así la propagación del virus (3) .


Síntomas de herpangina en niños

Aunque la sintomatología puede ser común a otras enfermedades infecciosas, la aparición de las llagas dentro de la boca suele ser lo que mejor permite su diagnóstico.

La herpangina en niños suele mostrar los siguientes síntomas:

  • Fiebre, superando los 38ºC.
  • Dolor de cabeza de intensidad variable.
  • Dolor al tragar, sintiendo el peque la garganta dolorida.
  • Úlceras en la boca y garganta, llagas en la garganta de los niños (4) , pudiendo aparecer heridas similares en los glúteos y en las extremidades, especialmente en las manos y pies. De hecho, la herpangina es la forma bucal de la enfermedad boca-mano-pie.

Sin duda, cuando se observan imágenes de herpangina en niños lo más característico es el aspecto de estas úlceras.

Presentan una base de color blancuzco, o con un tono gris claro, estando el borde rojo (5) . Pueden llegar a ser muy dolorosas para el niño, aunque no aparecen en gran cantidad.

Por norma general, el pediatra diagnostica la enfermedad viral tras el examen físico de las úlceras, así como consultando la sintomatología y la historia clínica del niño enfermo (6) .

Herpes, boca-mano-pie y herpangina
Enfermedad Virus causante Vesículas en la boca Otros síntomas
Gingivoestomatitis herpética primaria Virus del herpes Ampollas en boca y garganta, en toda la mucosa oral Pérdida de apetito, fiebre, dolor muscular, inflamación de los ganglios
Boca-mano-pie en bebés Coxsackie Ampollas en la lengua cerca de la garganta, boca interior y exterior Ampollas en manos y pies, fiebre, dolor al tragar, pérdida de apetito
Herpangina del bebé Coxsackie Vesículas en la garganta: campanilla, paladas blando y amígdalas Pérdida de apetito, fiebre, vómitos, dolor de vientre...

Si tu peque tiene el virus de la herpangina, podría interesarte hacerle un seguro privado de salud. Así tendrás a muchos especialistas a tu disposición siempre que lo necesites.

Protege a tu peque con un seguro de salud


Herpangina en niños: tratamiento

El tratamiento de herpangina en niños se basa en una reducción de la sintomatología, ya que al ser una enfermedad provocada por un virus, no puede tratarse con antibiótico.

De este modo, para que los peques no lo pasen tan mal, y se reduzca el dolor causado por las úlceras existen para la herpangina en niños remedios caseros:

  • Toma de algún analgésico como el paracetamol o antiinflamatorio (ibuprofeno) de manera oral para reducir la fiebre y el dolor.
  • Ofrecer agua continuamente al peque para mantenerle hidratado, ya que la deshidratación es la principal complicación de la herpangina (7) .
  • Controlar la alimentación. Productos fríos, como helados caseros o yogur congelado pueden reducir el dolor de las llagas, mientras que zumos o comidas calientes podrían irritarlas aún más.
  • Úlceras en la boca y garganta, pudiendo aparecer heridas similares en los glúteos y en las extremidades, especialmente en las manos y pies.

Si la fiebre dura más de 5 días o se vuelve muy alta, o el peque no es capaz de beber líquidos por el dolor al tragar, consulta cuanto antes en la unidad de pediatría del hospital.

No combinar paracetamol e ibuprofeno

La toma alternada de paracetamol e ibuprofeno está desaconsejada, ya que el riesgo de sobremedicar al peque es mayor que las ventajas que presenta (8) .


Preguntas frecuentes sobre la herpangina en niños

¿Cuántos días dura el virus de la herpangina y las aftas en la garganta?

Generalmente los síntomas duran de 7 a 10 días, curándose poco a poco las ampollas rojas en la garganta y dejando de ser contagiosas.

¿La herpangina es grave en niños?

Generalmente no, siendo lo peor que los peques rechacen beber o comer por el dolor de las ampollas en la garganta, pudiendo sufrir deshidratación.

¿Cómo se contagia la herpangina en niños?

A través de contacto directo, como toser o estornudar, o incluso mediante superficies, como puede ser compartir vasos, cubiertos o material escolar.

¿La herpangina y coronavirus están relacionados?

No. Se trata de virus diferentes con sintomatologías distintas, ya que el coronavirus no causa en la garganta ampollas.

¿A qué se deben las llagas en la boca en niños de 2 años y fiebre?

Si tu niño tiene ampolla en la lengua y dolor de garganta, cursando también con aftas en la boca y fiebre es muy probable que se trate de herpangina, por haber estado en contacto con algún enfermo.

¿La herpangina da diarrea?

Generalmente no, aunque en algunos casos poco frecuentes puede darse diarrea en niños con herpangina.

Fuentes del artículo
  1. Fenton, S. J., & Unkel, J. H. Viral infections of the oral mucosa in children: a clinical review. Practical Periodontics and Aesthetic Dentistry: PPAD, 9(6), 683-690; quiz 692. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9573839/
  2. Florman, A. L. Neonatal «herpangina». The Journal of Pediatrics, 94(5), 848-849. https://doi.org/10.1016/s0022-3476(79)80184-5
  3. Guo, N., Ma, H., Deng, J., Ma, Y., Huang, L., Guo, R., & Zhang, L. Effect of hand washing and personal hygiene on hand food mouth disease: A community intervention study. Medicine, 97(51), e13144. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000013144
  4. Haskell, R. Oral vesiculo-bullous lesions. The Journal of Laryngology and Otology, 90(1), 101-104. https://doi.org/10.1017/s0022215100081809
  5. Légeret, C., & Furlano, R. Oral ulcers in children- a clinical narrative overview. Italian Journal of Pediatrics, 47(1), 144. https://doi.org/10.1186/s13052-021-01097-2
  6. Yu, H., Li, X.-W., Liu, Q.-B., Deng, H.-L., Liu, G., Jiang, R.-M., Deng, J.-K., Ye, Y.-Z., Hao, J.-H., Chen, Y.-H., Nong, G.-M., Shen, Z.-B., Liu, C.-S., Zou, Y.-X., Wu, J.-Z., Wu, X.-D., Chen, B.-Q., Luo, R.-P., Lin, A.-W., … Liu, X.-D. Diagnosis and treatment of herpangina: Chinese expert consensus. World Journal of Pediatrics: WJP, 16(2), 129-134. https://doi.org/10.1007/s12519-019-00277-9
  7. Santillanes, G., & Rose, E. Evaluation and Management of Dehydration in Children. Emergency Medicine Clinics of North America, 36(2), 259-273. https://doi.org/10.1016/j.emc.2017.12.004
  8. Wong, T., Stang, A. S., Ganshorn, H., Hartling, L., Maconochie, I. K., Thomsen, A. M., & Johnson, D. W. Combined and alternating paracetamol and ibuprofen therapy for febrile children. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 2013(10), CD009572. https://doi.org/10.1002/14651858.CD009572.pub2
Personas que han participado en este post:
Laura Remolina
Actualizado por Laura Remolina
Laura es graduada en biotecnología y doctora en fisiología animal por la Universidad de Salamanca. Ha dedicado más de 5 años a la investigación y cuenta con publicaciones en revistas americanas del sector. En Roams, Laura es Directora de Innovación y se encarga del área de Peques, aportando además de sus conocimientos en ciencia, los obtenidos del día a día de su propia maternidad.