Roams Logo
Mamás y Papás

Caspa en niños: síntomas, causas y remedios para eliminarla

Última actualización: 19 de junio de 2023
Laura Remolina
Autor: Laura Remolina
130 personas han leído este post en los últimos 12 meses
vista en detalle dela cabecita de un bebe que tiene caspa en la zona delantera del pelo

La caspa en niños es poco frecuente, tratándose en la mayoría de casos de una dermatitis. Sin embargo, el uso de demasiados productos en el pelo o de champús agresivos pueden causar caspa en los niños.

Exceso de caspa en niños

La caspa es una afección de la salud muy poco común en niños, siendo más frecuente en adultos.

La piel de todo el cuerpo se va renovando de manera continua desprendiéndose y saliendo nuevas células epiteliales. En ocasiones, si esto pierde el equilibrio, puede aparecer piel muerta en el pelo y en los hombros, lo cual no afecta a la salud, pero es poco estético.

En la mayoría de los casos, no se trata de caspa, sino que se confunde con otras afecciones más comunes en la infancia:

  • Caspa seca en niños: cuando la piel está muy seca, como ocurre en el caso de la dermatitis atópica, esta se desprende a modo de escamas plateadas (1) . Cuando esto pasa en la piel del cuero cabelludo, es muy fácil confundirlo con caspa.
  • Caspa amarilla en niños: si la caspa es grasienta y de un tono amarillento, lo más probable es que se trate de dermatitis seborreica (2) . En los bebés, esto es muy frecuente los primeros meses de vida, y se conoce como costra láctea.

Por ello, va a ser muy raro ver caspa en niños de dos años, tratándose probablemente a uno de los casos anteriores, o a que le pica el cuero cabelludo por alguna razón, y al rascárselo se levanta la piel, quedando desprendida en el pelo.

Si tu niño tiene caspa, puede interesarte hacerle un seguro privado de salud para que revise un dermatólogo su cuero cabelludo siempre que tenga un brote.

Haz a tu niño un seguro de salud


¿Por qué sale la caspa en los niños?

La caspa es más frecuente en adultos que en niños, aunque se observa en algunas ocasiones en la pubertad y especialmente en la adolescencia, fruto de los cambios hormonales, siendo probable observar caspa en un niño de 10 años.

Pero aunque que haya caspa en la cabeza de niños es algo muy poco frecuente, en ocasiones puede ocurrir, siendo los síntomas más comunes:

  • Ligero picor del cuero cabelludo.
  • Descamación dispersa por todo el cuero cabelludo, de color blanco amarillento.
  • La piel del cuero cabelludo no está enrojecida, a no ser que observemos en la zona en la que el niño acaba de rascarse.

La principal causa de caspa en niños es que se le irrite el cuero cabelludo por usar un champú no adecuado para ellos, o que no esté pensado para el pelo. Otras causas comunes son una mala alimentación, estrés, o incluso alergias en la piel.

Siempre debe usarse champú de pH neutro, ya que el cuero cabelludo del peque podría reaccionar a la exposición de productos cosméticos irritantes para su piel, descamándose y apareciendo la caspa en su pelo o incluso hombros.

También debe evitarse lavar el pelo a diario. Esto podría afectar a la barrera de defensas naturales del cuero cabelludo, propiciando que la piel presente más descamación.


Tratamiento para la caspa en niños

Los champús anticaspa son demasiado irritantes para el cuero cabelludo de los niños. Por ello, su uso más que mejorar podría empeorar la situación, aumentando la descamación de la piel de la cabeza.

Por ello, para eliminar la caspa en niños, es mejor probar con algunos remedios caseros, ya que en la mayoría de las ocasiones la situación es temporal y mejora por sí sola:

  • Controlar el estrés. El estrés es el causante de muchas afecciones del cuerpo. Que el niño haga deporte o actividad física diaria, reducir el tiempo de uso de pantallas, y que tenga un buen descanso mejorará la situación. Además, es importante hablar con ellos de sus problemas, para que sientan que estamos ahí para todo lo que necesiten.
  • Alimentación correcta: el menú de un niño debe estar cargado de productos frescos: frutas, verduras, carne, pescado, cereales, lácteos, huevos, legumbres... Se deben evitar los azúcares, así como los productos ultraprocesados industriales: salsas, salchichas, bollería industrial, comida prefabricada...
  • Controlar los productos cosméticos que el niño usa en la cabeza: lociones, perfumes, gomina, cera... Lo mejor es eliminarlos por completo, limitándose a lavar el cabello con champú neutro y nunca a diario. Es muy probable que la situación mejore al cabo de unos días.

Si estas medidas no son suficientes para eliminar la caspa en niños, podemos consultar al pediatra para que valore si es necesario un tratamiento.

El pediatra observará el tipo de descamación, y le preguntará al niño por los síntomas: presencia o no de picor, molestias, hábitos de higiene... Ya que en muchos casos, se deba a una dermatitis.


Preguntas frecuentes sobre la caspa en niños

¿Cómo saber si la caspa es seca o grasa?

Retirando con la mano la descamación y moviéndola entre los dedos.

¿Cómo lavar el pelo a un niño para evitar la caspa?

Utilizando un champú de pH neutro, sin usar demasiada cantidad y aclarándolo con abundante agua. Se debe evitar lavar la cabeza del niño a diario.

¿Cómo saber si es caspa o dermatitis?

Es frecuente que la dermatitis afecte a más lugares del cuerpo, y no se limite al cuero cabelludo. Ante la duda, lo mejor es consultar al pediatra.

Fuentes del artículo
  1. Strathie Page, S., Weston, S., & Loh, R. Atopic dermatitis in children. Australian Family Physician, 45(5), 293-296. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27166464/
  2. Sternbach, G., & Callen, J. P. Dermatitis. Emergency Medicine Clinics of North America, 3(4), 677-692. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2932326/
Personas que han participado en este post:
Laura Remolina
Actualizado por Laura Remolina
Laura es graduada en biotecnología y doctora en fisiología animal por la Universidad de Salamanca. Ha dedicado más de 5 años a la investigación y cuenta con publicaciones en revistas americanas del sector. En Roams, Laura es Directora de Innovación y se encarga del área de Peques, aportando además de sus conocimientos en ciencia, los obtenidos del día a día de su propia maternidad.