Fimosis en niños: definición, síntomas, operación y recuperación


La fimosis en niños es cuando el prepucio no puede retraerse y dejar al descubierto el glande por completo. La mayoría de los bebés nacen con fimosis fisiológica, y suele resolverse por sí sola con el paso del tiempo.
Fimosis en niños: ¿qué es?
El pene está formado por la cabeza, llamada glande, y una piel que lo recubre a modo de protección, conocida como prepucio.
En condiciones normales, el prepucio se retrae dejando el glande al descubierto por completo, pero cuando el orificio del prepucio es tan estrecho que no permite que esto pase, se llama fimosis.
El 96% de los bebés recién nacidos tienen fimosis de manera fisiológica. Esto va mejorando con el tiempo, según gana elasticidad el prepucio, observándose en un 50% de los bebés de 1 año, un 20% de los de 2 años y un 10% de fimosis en niños de 3 años (1) .
¿Cómo saber si un niño tiene fimosis? cuando se observan los siguientes síntomas:
- Incapacidad de bajar el prepucio hasta que se asome el glande por completo sin sentir dolor antes de los 3 años.
- Abultamiento del prepucio mientras orina.
Existe una variante: la parafimosis. Esta ocurre en el caso contrario, cuando el prepucio se encuentra retraído por detrás del glande y no vuelve a su posición inicial (2) .
En los casos más graves, llega a comprimir el pene, siendo peligroso ya que impide la circulación sanguínea.
La recomendación es esperar a que el niño tenga 3 años ya que las adherencias que mantienen cerrado el prepucio van soltándose con los años.
De hecho, hace años se recomendaba que las madres y padres bajaran el prepucio al bebé en los cambios de pañal a modo de prevención de la fimosis, lo cual a día de hoy está totalmente desaconsejado.
Se ha demostrado que esta retracción temprana del prepucio puede crear heridas y cicatrices en la piel, causando una pérdida de sensibilidad e incluso empeorando la situación.
Si se fuerza la bajada del prepucio antes de tiempo, podría formarse una cicatriz fibrosa que terminase impidiendo la retracción de la piel, causando una fimosis en el bebé.
Crema para fimosis en niños
El mejor tratamiento para la fimosis en niños es sin duda el paso del tiempo.
Está demostrado que el tejido que mantiene cerrado el orificio del prepucio, conocido como adherencias balanoprepuciales, va resolviéndose de manera natural.
Si no se observa mejoría con el paso del tiempo, el niño tiene dolor al orinar o suele tener infecciones de orina, el pediatra podrá asesorarte en el uso de una crema para la fimosis en niños.
Para la fimosis en niños el tratamiento por cremas consiste en aplicar dos veces al día pomadas con corticoides, acompañándolas de un estiramiento suave del prepucio.
De hecho, lo ideal es que sea el propio peque el que se suba y baje el prepucio si es capaz, ya que ellos son capaces de hacerlo sin causarse dolor.
Deberemos comprobar siempre que después de hacerlo el niño vuelve a dejar el prepucio hacia arriba, ya que dejarlo retraído podría provocar una parafimosis.
Si la fimosis es muy severa, o las cremas no son efectivas, es cuando se tiene que tomar la decisión de operar.
Si piensas que tu niño podría tener fimosis, puede resultarte interesante hacerle un seguro privado de salud. Así tendrás a especialistas a tu disposición siempre que lo necesites, cubriendo la cirugía y las revisiones postoperatorias.
Contrata un seguro de salud para tu niño
Operación de fimosis en niños
Cuando la fimosis es muy severa y no se arregla por sí sola, la cirugía de fimosis en niños es lo más efectivo.
Como se suele esperar hasta los 3 años para ver si las adherencias se van soltando por sí solas y el prepucio finalmente baja, la operación de fimosis en niños de 4 años es bastante común.
En función de la edad del peque y de los síntomas que presente, se retirará la piel del prepucio total o parcialmente. Esta operación de fimosis en niños también se conoce como circuncisión.
En ocasiones se hace una intervención quirúrgica más sencilla, la cual consiste en ensanchar un poco o cortar el propio anillo de tejido que provoca la fimosis, sin cortar la piel del prepucio (3) .
En función del caso, la operación de fimosis se hace con anestesia local o general, y es una cirugía sencilla, de carácter ambulatorio.
¿Cuánto dura la operación de fimosis en niños? unos 30 minutos, dándose los puntos com hilo absorbible que se caerá por sí solo al cabo de unas 2 semanas.
Postoperatorio de fimosis en niños
Tras la cirugía, se suele dar el alta al niño el mismo día, debiendo hacer reposo en casa.
La recuperación de la operación de fimosis en niños conlleva:
- Evitar hacer deporte o movimientos bruscos durante 3 semanas, que es cuando cura por completo.
- Si hubiera sangrado en las primeras 24 horas debe presionarse con una gasa estéril.
- Se aplicarán compresas frías a ratos, para evitar que se inflame demasiado.
- El apósito tendrá que cambiarse cada 24 horas para que no quede húmedo.
- Se aplicará una crema antibiótica para prevenir que la herida se infecte.
- El niño podrá bañarse o ducharse con normalidad, aprovechando el momento para lavar la herida suavemente con jabón.
Además, tras la operación de fimosis en niños la recuperación puede conllevar la toma de antiinflamatorios y analgésicos para reducir el dolor los primeros días.
En caso de que haya un sangrado que no se frene tras presionar unos minutos, la herida supura, el pene se ponga enrojecido o el dolor vaya a más, tendrá que consultarse con el pediatra.
Preguntas frecuentes sobre la fimosis en niños
¿Es muy pronto para una operación de fimosis en un niño de 3 años?
No. Si el pediatra considera que dada la gravedad de la fimosis no se va a resolver con el paso del tiempo o uso de cremas, se puede operar a cualquier edad.
¿La operación de fimosis en niños qué precio tiene?
Por la seguridad social es gratuita, y por lo privado puede hacerse desde 300-400€.
¿Hasta qué edad se puede operar la fimosis?
A cualquier edad, pero conviene hacerlo cuanto antes ya que causa dolor al niño.
De hecho, en muchos casos se hacen la circuncisión adultos que no se la hicieron de niños.
- Eismann, L., Riccabona, M., Stief, C. G., & Stredele, R. J. F. [Phimosis in children]. MMW Fortschritte der Medizin, 163(10), 58-59. https://doi.org/10.1007/s15006-021-9902-y
- Clifford, I. D., Craig, S. S., Nataraja, R. M., & Panabokke, G. Paediatric paraphimosis. Emergency Medicine Australasia: EMA, 28(1), 96-99. https://doi.org/10.1111/1742-6723.12532
- Prabhakaran, S., Ljuhar, D., Coleman, R., & Nataraja, R. M. Circumcision in the paediatric patient: A review of indications, technique and complications. Journal of Paediatrics and Child Health, 54(12), 1299-1307. https://doi.org/10.1111/jpc.14206
