Roams Logo
Mamás y Papás

Hidrocefalia en el bebé: acumulación de líquido dentro del cerebro

Última actualización: 19 de junio de 2023
Laura Remolina
Autor: Laura Remolina
54 personas han leído este post en los últimos 12 meses
manos de una mama sujetando con cuidado la cabeza de su hijo con hidrocefalia

La hidrocefalia en bebés es cuando se acumula líquido cefalorraquídeo en el interior de los ventrículos cerebrales, aumentando la presión en el cerebro y siendo necesario drenarlo para evitar graves complicaciones.

Hidrocefalia en bebés

La hidrocefalia es cuando se acumula líquido cefalorraquídeo en los ventrículos: huecos que hay dentro del cerebro. Esto genera una presión en el cerebro contra el cráneo, peligrosa para la salud del peque.

En los bebés recién nacidos con hidrocefalia, es necesario aplicar tratamientos para reducir el líquido, y que está patología no de lugar a mayores complicaciones (1) .

Hay casos en los que los lactantes tienen un incremento muy rápido del perímetro cefálico, aumentando mucho su cabeza en el espacio subaracnoideo pero sin que aumenten los ventrículos (2) , conocida como hidrocefalia externa benigna en bebés.

Esta hidrocefalia, como su nombre indica, es benigna, y remite por sí sola sin tratamiento.

Si tu bebé tiene hidrocefalia, tendrá que someterse a muchas revisiones para que no haya complicaciones. Quizás pueda interesarte hacerle un seguro privado de salud para tener a especialistas a tu disposición siempre que lo necesites.

Hazle a tu bebé un seguro de salud


Causas de hidrocefalia en el bebé

Si tu bebé tiene hidrocefalia puede deberse a distintas causas. Hay veces que los bebés nacen con esta patología, mientras que hay casos de hidrocefalia en bebés de 6 meses que no la tenían siendo recién nacidos.

De hecho, en muchos casos, la hidrocefalia es consecuencia de otra patología más grave.

Las principales causas de hidrocefalia son las siguientes:

  • Espina bífida: una grave malformación en la que la médula no se desarrolla correctamente (3) . La toma durante el embarazo de ácido fólico la previene.
  • Estenosis del acueducto: es cuando hay una obstrucción en la circulación del líquido cefalorraquídeo entre los ventrículos del cerebro.
  • Infecciones durante el embarazo, como la toxoplasmosis.
  • Hemorragias en el cerebro por lesiones, o accidentes cerebrovasculares.
  • Infección cerebral.
  • Un tumor en el cerebro.

Cuanto más grave sea la causa de la hidrocefalia, más complicado suele ser el tratamiento.


Hidrocefalia en bebés: síntomas

Dada la seriedad de esta patología, y la importancia de un diagnóstico temprano, es importante saber cómo detectar hidrocefalia en los bebés.

La cabeza del bebé se inflama, aumentando considerablemente su tamaño, tal y como podemos ver en las fotos de bebés con hidrocefalia.

Los síntomas de hidrocefalia pueden percibirse antes, destacando:

  • Fontanelas abombadas y aumento en el tamaño de la cabeza.
  • Se observan grandes venas en el cuero cabelludo.
  • Irritabilidad: llorando el bebé más de lo normal.
  • Cansancio: bebé somnoliento, con muchas ganas de dormir.
  • Menos apetito.
  • Vómitos.
  • Los ojos apuntan hacia abajo.
  • El bebé empieza a crecer más despacio.

En el caso de bebés más mayores, podrán indicarnos además que les duele la cabeza.

Para diagnosticar la hidrocefalia, el pediatra te preguntará si el bebé tiene dichos síntomas, explorará al bebé y pedirá pruebas de imagen como una ecografía, tomografía computerizada o resonancia magnética.


Válvula para hidrocefalia en bebés

Para tratar la hidrocefalia, es necesario sacar el líquido cefalorraquídeo acumulando en los ventrículos cerebrales.

El tratamiento se adapta a la edad del bebé y a la causa de la hidrocefalia, existiendo dos opciones:

  • Cirugía de derivación ventrículo-peritoneal: se coloca un pequeño tubo por debajo de la piel, que va desde los ventrículos cerebrales hasta el peritoneo, la cavidad que hay frente al abdomen. Ahí el exceso de líquido se reabsorbe. Esto se conoce como derivación, y se tienen que ir cambiando a medida que el niño crece, si se infectan o si dejan de ser funcionales por cualquier razón.
  • Ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo: en este caso, el líquido cefalorraquídeo en lugar de en el peritoneo drena a través de un pequeño orificio que se hace al final del tercer ventrículo cerebral.

Además, si la hidrocefalia a afectado al desarrollo fisiológico del bebé se trata a los peques con terapia ocupacional, fisioterapia y un programa de intervención precoz.


Preguntas frecuentes sobre la hidrocefalia en bebés

¿Por qué ocurre la hidrocefalia en bebés prematuros?

En muchas ocasiones, la hidrocefalia en el bebé prematuro se debe a daños que sufre durante el parto, ya que su cráneo es aún débil. Suele ir acompañada de sangrado.

¿Por qué los bebés nacen con hidrocefalia?

Suelen ser casos de hidrocefalias del bebé durante la gestación, pudiendo estar causado por:

  • Problemas en el sistema nervioso central, quedando obstruido el drenaje de líquido cefalorraquídeo.
  • Sangrado dentro de los ventrículos.
  • Infección de la madre durante el embarazo.

¿Cómo se puede prevenir la hidrocefalia?

Tomando a diario un suplemento de 400 microgramos de ácido fólico durante el embarazo.

Fuentes del artículo
  1. Varela, M. F., Miyabe, M. M., & Oria, M. Fetal brain damage in congenital hydrocephalus. Child’s Nervous System: ChNS: Official Journal of the International Society for Pediatric Neurosurgery, 36(8), 1661-1668. https://doi.org/10.1007/s00381-020-04657-9
  2. Kahle, K. T., Kulkarni, A. V., Limbrick, D. D., & Warf, B. C. Hydrocephalus in children. Lancet (London, England), 387(10020), 788-799. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60694-8
  3. Blount, J. P., Maleknia, P., Hopson, B. D., Rocque, B. G., & Oakes, W. J. Hydrocephalus in Spina Bifida. Neurology India, 69(Supplement), S367-S371. https://doi.org/10.4103/0028-3886.332247
Personas que han participado en este post:
Laura Remolina
Actualizado por Laura Remolina
Laura es graduada en biotecnología y doctora en fisiología animal por la Universidad de Salamanca. Ha dedicado más de 5 años a la investigación y cuenta con publicaciones en revistas americanas del sector. En Roams, Laura es Directora de Innovación y se encarga del área de Peques, aportando además de sus conocimientos en ciencia, los obtenidos del día a día de su propia maternidad.