Roams Logo
Mamás y Papás

Dolor de cabeza en niños: infecciones, migrañas, estrés o contusiones

Última actualización: 29 de septiembre de 2023
Laura Remolina
Autor: Laura Remolina
16 personas han leído este post en los últimos 12 meses
niña con cara de enfadada tocandose la cabeza porque sufre de cefalea

El dolor de cabeza en niños no suele ser un síntoma de gravedad, estando causado generalmente por migraña, estrés o contusiones. Para tratarlo se recomienda el descanso y la toma de un analgésico.

Causas de cefalea en niños

El dolor de cabeza en los niños es común, y no suele afectar de manera grave a la salud.

Los más comunes son las migrañas o las cefaleas tensionales, generadas por el estrés (1) . En algunos casos el dolor de cabeza es crónico, molestándoles todos los días.

Existen muchas causas del dolor de cabeza en niños, ya que pueden desencadenarse por muchos factores:

  • Enfermedades o infecciones. Son cefaleas puntuales, durante la enfermedad, siendo el motivo más común de dolor de cabeza en la infancia.
  • Traumatismo craneal: generados por caídas o golpes.
  • Estrés: los factores emocionales como problemas con los compañeros de clase o con los familiares pueden generar ansiedad y con ello cefalea.
  • Genética: si los padres lo padecen, los peques nacerán con cierta predisposición genética a sufrir dolores de cabeza, especialmente las migrañas.
  • Algunos alimentos: los nitratos de los embutidos o la cafeína del chocolate y las bebidas isotónicas pueden provocar cefaleas. Otro motivo más para cuidar la alimentación infantil.
  • Anomalías cerebrales: se detectan porque van acompañados de problemas en la vista, mareos y falta de coordinación.

Si tu niño sufre de dolores de cabeza continuos, sería recomendable hacerle un seguro privado de salud. Así tendrás a especialistas a vuestra disposición siempre que lo necesites.

Contrata un seguro de salud para tu bebé


Tipos y síntomas de dolor de cabeza en los niños

Los síntomas de cefalea en niños pueden ser algo diferentes a los que tenemos los adultos.

Esto en ocasiones dificulta el diagnóstico del dolor de cabeza, sobretodo cuando son pequeños y no pueden explicarnos cómo les duele. Aún así, en función de los síntomas del dolor de cabeza podremos distinguir los tipos de cefalea en niños:

  • Migrañas: mientras que en los adultos los brotes de migraña suelen durar unas 4 horas, en los niños esto tiende a acortarse. Además, pueden provocar un dolor de cabeza palpitante, que empeora con la actividad, náuseas o sensibilidad a la luz.
  • Cefalea tensional en niños: en este caso, los síntomas son una presión en la musculatura de la cabeza y el cuello, con dolor moderado en los lados de la cabeza. Este no va acompañado de náuseas ni vómitos, ni empeora con el movimiento. Los niños que la padecen suelen tener más sueño, durando desde media hora a varios días.
  • Brotes de cefalea: son dolores repentinos en un lado de la cabeza, muy agudos, sucediendo desde un brote cada dos días hasta 8 brotes diarios (2) . Se acompañan de congestión nasal con secreción, agitación y lagrimeo. Por suerte, no son frecuentes en niños menores de 10 años.

¿Cuándo un dolor de cabeza es peligroso en niños?

Aunque por norma general la cefalea en niños no es un signo de alarma, debemos conocer bien los síntomas del dolor de cabeza para saber cuándo debemos preocuparnos.

Si observas estas señales en tu peque, debes llevarle al pediatra para que lo revise cuanto antes (3) :

  • Si son tan fuertes que despiertan al niño.
  • Empeoran, o se hacen cada vez más frecuentes. Especialmente si ha tenido alguna contusión en la cabeza.
  • Llegan a cambiar la personalidad del niño.
  • Van acompañadas de vómitos o defectos en la visión.
  • Empieza a tener fiebre.
  • Tiene rigidez en el cuello.
Nuestra opinión experta
roams logo

Ante estos síntomas, no vale la pena esperar. Un fuerte dolor de cabeza puede ser señal de gravedad, por lo que es mejor ir al médico para que lo valore cuanto antes.

foto del autor
Laura RemolinaRedactora experta en salud infantil

Dolor de cabeza y febrícula en niños

El motivo más común de dolores de cabeza en niños son las infecciones víricas o bacterianas.

En función de los síntomas que acompañen a la cefalea, y la propia localización del dolor, podremos saber qué afección puede tener nuestro peque.

Por ejemplo, la cefalea frontal en niños ocurre cuando duele la parte delantera de la cabeza, como a la altura de las cejas, viniendo generalmente el dolor de los senos nasales.

Esto puede deberse a una infección bacteriana en los senos, conocida como sinusitis, aunque es importante que sea el pediatra el que lo diagnostique ya que también podría deberse a fatiga ocular por forzar la vista, como ocurre en la hipermetropía infantil.

También puede darse dolor de cabeza y sudor frío en niños. Esto suele ocurrir cuando les está subiendo la fiebre.

Estos dos síntomas son comunes en muchas enfermedades infecciosas. La cefalea y la fiebre en niños puede deberse a muchas infecciones, como una otitis, un catarro o en raras ocasiones, incluso a una meningitis.

Si junto al dolor de cabeza el bebé tiene otros síntomas que te preocupan, como tos perruna, silbido al respirar o fiebre durante más de 3 días, no dudes en consultar cuanto antes al pediatra.


Cómo aliviar el dolor de cabeza en niños

Cuando vemos a nuestros peques tan molestos, lo único que queremos saber es cómo quitar el dolor de cabeza en niños.

Esto depende en parte de qué esté causando la cefalea, pero existen algunas pautas genéricas con las que se puede aliviar el dolor de cabeza de un niño.

  • Acuéstale en una habitación tranquila y silenciosa, con temperatura fresca y a oscuras.
  • Ponle un paño fresco húmedo en los ojos, para que se relaje.
  • Respirar juntos lentamente, contando los segundos de manera que tarde lo mismo en inspirar que en exhalar.
  • Mantente a su lado y dale muchos mimos, que sienta que estás con él.
  • Evita el contacto con agentes nocivos como el humo del tabaco o otros olores o sonidos fuertes.

Si estos remedios para el dolor de cabeza en niños no son suficientes, siempre puede recurrirse a la toma de un analgésico para reducir la intensidad de la cefalea (4) .

Lo más adecuado es el paracetamol para el dolor de cabeza en niños, ajustando siempre la dosis a su peso tal y como te indica el pediatra.


Preguntas frecuentes sobre la cefalea en niños

¿A qué se debe un dolor de cabeza y mareos en niños?

Lo más probable es que se trate de migraña, aunque también podría tratarse de algún defecto visual que le cause fatiga ocular, necesitando gafas.

¿Qué es el dolor de cabeza y sangrado nasal en niños?

Puede estar causada por una sinusitis. Acude cuanto antes al pediatra para que valore al peque.

¿Qué es la cefalea en racimos en niños?

Es otra manera de llamar a la cefalea en brotes, causando un fuerte dolor en el lateral de la cabeza, lagrimeo en los ojos y secreción nasal.

¿Qué causa dolor de cabeza y vómitos en niños sin fiebre?

Podría ser una migraña, o un dolor de cabeza causado por una contusión muy fuerte.

Fuentes del artículo
  1. Anttila, P. Tension-type headache in children and adolescents. Current Pain and Headache Reports, 8(6), 500-504. https://doi.org/10.1007/s11916-004-0073-1
  2. Youssef, P. E., & Mack, K. J. Episodic and chronic migraine in children. Developmental Medicine and Child Neurology, 62(1), 34-41. https://doi.org/10.1111/dmcn.14338
  3. M, M., & V, B. Management of Neurological Emergencies in Children: An Updated Overview. Neuropediatrics, 52https://doi.org/10.1055/s-0041-1730936
  4. Szperka, C. Headache in Children and Adolescents. Continuum (Minneapolis, Minn.), 27(3), 703-731. https://doi.org/10.1212/CON.0000000000000993
Personas que han participado en este post:
Laura Remolina
Actualizado por Laura Remolina
Laura es graduada en biotecnología y doctora en fisiología animal por la Universidad de Salamanca. Ha dedicado más de 5 años a la investigación y cuenta con publicaciones en revistas americanas del sector. En Roams, Laura es Directora de Innovación y se encarga del área de Peques, aportando además de sus conocimientos en ciencia, los obtenidos del día a día de su propia maternidad.