Roams Logo
Mamás y Papás

Criptorquidia y esterilidad: tipos, diagnóstico y disminución de la fertilidad

Última actualización: 29 de septiembre de 2023
Laura Remolina
Autor: Laura Remolina
20 personas han leído este post en los últimos 12 meses
Dos nueces a distinta altura que representan la Criptorquidia que es un posible problema de esterilidad

Criptorquidia y esterilidad se relacionan estrechamente porque al no descender uno o los dos testículos al escroto la calidad semminal se ve muy alterada por el aumento de la temperatura testicular.

¿Qué es la criptorquidia?

La criptorquidia, comúnmente conocida como testículo no descendido, es una afección de nacimiento en la cual uno o ambos testículos no bajan al escroto.

El defecto suele darse durante el desarrollo fetal, considerándose la malformación congénita de los genitales masculinos externos más común.

La criptorquidia es asintomática, lo único que se nota es la bolsa escrotal vacía en uno o los dos laterales.

Esta afección se observa entre un 3 y un 9% de los nacimientos a término, siendo mucho más frecuente en bebés prematuros, donde su incidencia alcanza el 30% debido a que no se culmina el proceso del descenso testicular en las últimas semanas de gestación (1) .

Lo más frecuente es que el testículo o testículos desciendan al escroto durante el primer año de vida, bajando en la mayoría de los casos antes de los 4 meses y manteniéndose solo hasta después de los 12 meses en un 2% de los casos.

El testículo suele encontrarse a medio camino del trayecto que debería haber seguido, soliendo estar en la cavidad abdominal o, lo más común, en la cavidad inguinal.

La criptorquidia afecta seriamente a la fertilidad en el hombre, siendo uno de los principales casos de esterilidad masculina congénita.

Tipos de criptorquidia

Se pueden distinguir dos tipos principales de criptorquidia:

  • Criptorquidia unilateral: es cuando un testículo sí que está en la bolsa escrotal, mientras que el otro no desciende correctamente. Es la forma más frecuente, dándose en un 85% de los casos. A su vez, la unilateral derecha es la más común, observándose en el 70% de los casos de criptorquidia unilateral (2) .
  • Criptorquidia bilateral: no desciende ninguno de los dos testículos a la bolsa escrotal. Se da con menos frecuencia, en un 15% de los casos, pero esta criptorquidia causa esterilidad mayor en el hombre.

Diagnóstico de la criptorquidia

La criptorquidia suele diagnosticarse por palpación de la bolsa escrotal, la cavidad abdominal y la inguinal, generalmente en el momento del nacimiento o en las primeras revisiones pediátricas.

Si no se consiguen localizar la ubicación de los testículos por palpación, se suelen recurrir a técnicas más complejas:

  • Ecografía o ultrasonido.
  • Resonancia magnética, muy útil en los casos en los que el testículo se encuentra en la cavidad abdominal.
  • Cirugía por laparoscopia.

¿Es la criptorquidia motivo de infertilidad?

Debido a que el testículo o testículos no se encuentra en la bolsa escrotal, criptorquidia e infertilidad están estrechamente relacionados.

Para que la producción de espermatozoides sea la adecuada, los testículos deben estar a 33ºC, una temperatura inferior a la corporal.

Al estar en el interior del cuerpo en lugar de en la bolsa escrotal, los testículos están a mayor temperatura de la adecuada, causando la muerte de las células precursoras de los espermatozoides y afectando a su producción.

Además, la criptorquidia causa esterilidad en función de diversos factores:

  • Dónde estaba localizado el testículo: cavidad abdominal o canal inguinal.
  • Si la criptorquidia es unilateral o bilateral, causando esta última mayor esterilidad.
  • Edad a la que se operó la criptorquidia por orquiopexia: cuanto más tarde peor porque más se afecta el desarrollo testicular y su crecimiento, reduciéndose mucho a la calidad seminal.

Según estos factores y el caso específico de cada individuo, la criptorquidia causará esterilidad en mayor o menor medida al hombre, habiendo casos en los que es posible un embarazo natural mientras que en otros es necesario recurrir a técnicas de reproducción asistida.


Frecuencia de infertilidad en criptorquidia

La frecuencia de esterilidad en criptorquidia es diferente según el caso particular de cada paciente.

En aquellos que no se han operado nunca y tienen criptorquidia unilateral, presentan alteraciones en la calidad seminal en un 51% de los casos tras hacerse un seminograma.

En cambio, tras someterse a cirugía, el porcentaje de infertilidad por criptorquidia disminuye al 25% (3) .

Además, otro dato a tener en cuenta es que los pacientes con criptorquidia son entre 7 y 10 veces más propensos que el resto de la población a desarrollar cáncer testicular, por lo que aunque no se quiera tener hijos, hay que operarse siempre.

Hay que tener en cuenta que en la criptorquidia unilateral, aunque un testículo sea menos eficiente el otro lo es, por lo que la fertilidad puede verse reducida pero eso no significa que el hombre sea estéril.


Tratamiento de la criptorquidia para aumentar fertilidad

En primer lugar, la criptorquidia hay que operarla cuanto antes, intervención quirúrgica conocida como orquiopexia, siendo frecuente que se opere antes de los 2 años de edad.

De hecho, si se ha operado de manera temprana la orquiopexia esto puede no afectar en absoluto a la fertilidad masculina, siendo el caso muy diferente si tiene que intervenirse más adelante.

Si tenéis tiempo, podéis intentar durante unos meses el embarazo natural, ya que tu fertilidad no tiene por qué haberse visto muy afectada.

Pero si quieres salir de dudas o no tienes tiempo que perder, lo mejor es que si quieres ser papá acudas a un centro de fertilidad, ya sea por la Seguridad Social o por lo privado, y te hagan unas pruebas de fertilidad específicas a tu caso.

Lo más común es que te hagan un seminograma para valorar tu calidad seminal: concentración, viabilidad, movilidad y forma de los espermatozoides, y te digan si puedes tener un embarazo natural o es mejor recurrir a técnicas como la inseminación artificial o la fecundación in vitro en los casos más graves.


Preguntas frecuentes sobre la criptorquidia y esterilidad

¿Si has tenido criptorquidia tienes esterilidad segura?

No, depende mucho de a qué edad te la operaste y de si afectaba a un testículo o a los dos, pero es muy poco frecuente que se de una esterilidad total.

¿Cómo afecta a la fertilidad tener un sólo testículo?

A pesar de tener un testículo puedes tener mejor calidad seminal que otras personas con dos. Depende mucho de la calidad de tu semen, pudiendo conseguirse en la mayoría de los casos un embarazo natural.

¿Si tuve criptorquidia, cómo puedo saber si afectó a mi fertilidad?

Puedes hacerte un test de fertilidad de farmacia, cómodamente en tu casa, el cual mide tu concentración de espermatozoides, siendo una prueba casera para saber si eres fértil.

Si quieres pruebas más completas, acude a una clínica y hazte un seminograma, aunque es una alternativa menos económica.

Fuentes del artículo
  1. Fawzy, F., Hussein, A., Eid, M. M., El Kashash, A. M., & Salem, H. K. Cryptorchidism and Fertility. Clinical Medicine Insights. Reproductive Health, 9, 39-43. https://doi.org/10.4137/CMRH.S25056
  2. Hinman, F. Unilateral abdominal cryptorchidism. The Journal of Urology, 122(1), 71-75. https://doi.org/10.1016/s0022-5347(17)56260-6
  3. Trsinar, B., & Muravec, U. R. Fertility potential after unilateral and bilateral orchidopexy for cryptorchidism. World Journal of Urology, 27(4), 513-519. https://doi.org/10.1007/s00345-009-0406-0
Personas que han participado en este post:
Laura Remolina
Actualizado por Laura Remolina
Laura es graduada en biotecnología y doctora en fisiología animal por la Universidad de Salamanca. Ha dedicado más de 5 años a la investigación y cuenta con publicaciones en revistas americanas del sector. En Roams, Laura es Directora de Innovación y se encarga del área de Peques, aportando además de sus conocimientos en ciencia, los obtenidos del día a día de su propia maternidad.