Roams Logo
Mamás y Papás

Las ecografías de embarazo te permiten ir conociendo a tu bebé

Última actualización: 19 de junio de 2023
Laura Remolina
Autor: Laura Remolina
91 personas han leído este post en los últimos 12 meses
Chica contenta sujetando la primera ecografía de su embarazo

Las ecografías son técnicas de imagen, seguras durante el embarazo que se utilizan para valorar el bienestar del feto, de la placenta, el líquido amniótico, y en general, que todo vaya bien durante la gestación.

Qué es una ecografía de embarazo

Una ecografía es una técnica de imagen que se basa en la emisión de ondas sonoras para visualizar tejidos internos.

Durante una ecografía de embarazo tu ginecólogo observará al feto, a la placenta, la cantidad de líquido amniótico... siendo una manera muy útil de valorar que todo va bien.

Es indolora, y no perjudicial para el bebé, por lo que puedes hacerte todas las que quieras. En función de cómo vaya tu embarazo tendrás que hacerte más o menos ecografías del bebé.

Las primeras semanas de embarazo te harán la ecografía vía vaginal, y más adelante te la harán directamente en la barriguita.

Para hacerte una ecografía de embarazo, tu médico untará el ecógrafo con un gel que notarás frío. Se trata de gel de conductividad de ultrasonidos, para que las imágenes sean más claras.

Por ello, cuando tengas ecografía no debes echarte crema ni aceite en la barriga, ya que interferirá con la imagen y se verá más borroso.


Las ecografías que te harán en el embarazo

Si llevas tu embarazo por la seguridad social, lo más común es que te hagan 3 ecografías: una por cada trimestre.

Si por el contrario tienes ginecólogo privado, te hará una ecografía cada 2 ó 3 semanas, en función de cada especialista.

Las ecografías en el embarazo se aumentan si se considera que es necesario, por ejemplo tras observar alguna anomalía o si hay parámetros que necesitan vigilarse.

Por ello, si tu embarazo es de riesgo, por la seguridad social no tendrás sólo 3 ecografías, te harán las que sean necesarias para controlar la salud de tu bebé y la tuya.

El encargado de interpretar tu ecografía de embarazo es siempre un ginecólogo, que te dará datos como la longitud céfalo caudal del feto (LCC) o altura, su peso, su percentil (1) ...

Si vas a ser mamá en unos meses, puede interesarte la posibilidad de hacer un seguro privado de salud para tu bebé.

Cuida de tu bebé con un seguro de salud

De las 3 ecografías que te harán en el embarazo, cada una tiene unos objetivos y características propias:

Ecografía de las 12 semanas

En ocasiones, no hay que esperar hasta la semana 12 para hacerte tu primera ecografía.

Hay veces que te pueden hacer la ecografía a las 6 semanas, por ejemplo, para confirmar que estás embarazada, aunque no es lo más común.

Para confirmar la gestación lo más frecuente es que tu médico te mande un test de embarazo en orina y en sangre.

Así, en muchos casos en la ecografía de las 12 semanas de embarazo será la primera vez que veas a tu bebé.

En la eco de la semana 12 se estudia:

  • Edad gestacional del feto, o dicho de otro modo, de cuántas semanas exactas estás embarazada. Se estima mediante la medida de la cabeza, el fémur y el abdomen. Si no coincide con tus semanas de embarazo, te reajustarán tu fecha de última regla, volviendo así a calcular tus semanas de embarazo.
  • Latido del corazón, indicando la viabilidad del feto. Si estás embarazada en realidad de menos semanas, puede que aún no haya latido.
  • Medida del pliegue o translucencia nucal. Si es más grueso de lo normal (más de 3 mm en la semana 12) es un factor de riesgo para el síndrome de Down.

Ecografía morfológica de las 20 semanas

La ecografía morfológica de las 20 semanas es en un principio la más importante del embarazo.

Es así porque se analizan uno a uno los órganos y tejidos del feto, para descartar la existencia de malformaciones o anomalías (2) .

En algunos hospitales se adelanta a la semana 19, o te piden firmar un consentimiento antes de realizarla.

Como hay que valorar todos los órganos, es la ecografía más larga del embarazo, durando un mínimo de 30 minutos.

Antes de ir no debes haber comido en las últimas horas para que el feto no se mueva demasiado, y se pueda valorar bien su anatomía. La glucosa en sangre les hace estar más activos.

Si durante la ecografía morfológica se observa alguna posible malformación, te mandarán hacer una prueba invasiva como la amniocentesis para confirmarlo.

Esta consiste en tomar una muestra de líquido amniótico, para estudiar los genes de las células del feto que hay flotando en él.

Algunas de las alteraciones cromosómicas importantes que se pueden detectar en un embarazo de 20 semanas son:

  • Engrosamiento de la nuca, siendo factor de riesgo que sea 6 mm o más.
  • Hiperrefringencia intestinal: el intestino aparece brillante en la ecografía.
  • Fémur muy corto menor a percentil 5.
  • Dilatación renal.
  • Foco hiperecogénico intracardíaco: presencia de una mancha brillante en el corazón del feto.

Además, si no te lo habían dicho antes, en la eco de la semana 20 te dirán ya con total seguridad el sexo de tu bebé: si es niño o niña.

Ecografía del tercer trimestre

En la mayoría de centros médicos de la seguridad social se hace la ecografía del tercer trimestre entre la semana 34 y la 36.

Se valora el correcto crecimiento del feto, la cantidad de líquido amniótico y el estado de la placenta, que a estas alturas de embarazo podría empezar a estar envejecida.

Generalmente, si no hay nada más que valorar, esta será tu última ecografía de embarazo, por lo que no volverás a ver a tu bebé hasta el momento del parto.

En resumen, esta tabla muestra qué ecografías te harán en cada uno de los trimestres del embarazo:

¿Qué ecografías te hacen durante el embarazo?
Trimestre Ecografía Objetivo
1er trimestre Ecografía de la semana 12 Edad gestacional, existencia de latido y translucencia nucal
2º trimestre Ecografía morfológica de la semana 20 Valoración de todos los órganos, presencia de malformaciones, tensión arterias uterinas
3er trimestre Ecografía de la semana 34-36 Crecimiento del feto, cantidad de líquido amniótico y estado de la placenta

Tipos de ecografías

Existen distintas clases de ecografías, en función de las necesidades del especialista o las tuyas. Algunas tienen fines médicos, y otras son sólo para tener un bonito recuerdo.

  • Ecografía 2D: es la ecografía más normal, en la cual se unta el transductor del ecógrafo de gel y se va moviendo por tu barriguita. Se obtiene una imagen en dos dimensiones.
  • Ecografía transvaginal: durante las primeras 10 semanas de embarazo, el feto es tan pequeñito que hay que observarlo metiendo el transductor vía vaginal con un preservativo.
  • Ecografía 3D: consiste en un estudio más completo del bebé, ya que se toman varias imágenes que se montan, para conseguir un resultado en 3D.
  • Ecografía 4D: son imágenes más nítidas del bebé, pudiendo observarse incluso algunos movimientos como expresiones faciales.
  • Ecocardiografía fetal: se utiliza para descartar patologías cardíacas en el feto cuando se detectan anomalías durante una inspección con la ecografía 2D.
  • Ultrasonido Doppler: nos permite valorar la existencia de enfermedades mediante la observación de la sangre fluyendo por las venas y arterias.

Las ecografías 3D y 4D no suelen tener fines médicos, sino que se hacen en centros privados para obtener un recuerdo de la carita del bebé, por lo que deberás pagar por ellas.

El resto de ecografías sí que se usan en los centros médicos para valorar el bienestar del feto y de tu embarazo en general, y te suelen dar una o varias imágenes impresas.

Nuestra opinión experta
roams logo

Ten en cuenta que las ecografías 3D y 4D que te haces para tener un recuerdo de tu bebé no son realizadas por médicos, sino por especialistas en imagen. Por ello, ellos no van a interpretar el resultado de la eco ni a valorar si hay anomalías.

foto del autor
Laura RemolinaRedactora experta en salud infantil

¿Cuánto cuesta una ecografía?

Si llevas tu embarazo por la seguridad social, las ecografías de embarazo son gratuitas, ya que forman parte de la sanidad pública.

Por la privada, una ecografía de embarazo tendrá un precio variable en función del centro donde te la hagas, rondando los 50€ la ecografía 2D y los 150€ las ecografías 3D o 4D.

Si vas a querer ver a tu bebé con más frecuencia que las 3 ecografías de la sanidad pública, puede resultarse más económico hacerte seguro privado, pero tendrás que hacerlo antes de quedarte embarazada.


¿En qué semana hacer la 4D?

Muchas parejas se animan a hacerse la ecografía 4D para tener un recuerdo en imagen o vídeo de la carita de su bebé.

En estos casos, se suele dudar en qué semana hacer la 4D, para poder ver bien al bebé y que esté lo más parecido posible al día de nacimiento.

En general, se suelen hacer las ecografías 4D entre la semana 24 y la 32, ya que luego el bebé es demasiado grande y se le verá peor al estar más apretado.

.


Preguntas frecuentes sobre las ecografías

¿Cuándo se hace la primera ecografía de embarazo?

Se suele hacer entre la semana 6 y la 12, dependiendo del centro médico.

En ella se confirma el embarazo, se observa el saco gestacional y se confirma que haya latido fetal.

¿Cómo saber si es niño o niña en la primera ecografía?

La primera ecografía suele ser muy pronto para ver el sexo del bebé, aunque en ocasiones en la semana 12 ya se puede intuir.

Los órganos sexuales se suelen distinguir mejor a partir de la semana 14-16, por lo que en muchos casos sabrás si es niño o niña en la eco morfológica de la semana 20.

¿Son seguras las ecografías de embarazo?

Sí, totalmente, la emisión de ondas sonoras atraviesa al feto sin provocarle ningún daño, por lo que están recomendadas en todo el embarazo y se pueden hacer todas las que se necesiten.

Fuentes del artículo
  1. Landon, M. B., Galan, H. L., Jauniaux, E., FRCOG, E. R. M. J., MD, PhD, Driscoll, D. A., Berghella, V., MBA, W. A. G., MD, Grobman, W. A., Cahill, A. G., Kilpatrick, S. J., & MSCI, A. G. C., MD. Gabbe’s Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. Elsevier.
  2. Sankaran, S. Creasy and Resnik’s Maternal–Fetal Medicine: Principles and Practice Sixth edition. Obstetric Medicine, 5(2), 88-89. https://doi.org/10.1258/om.2011.11E005
Personas que han participado en este post:
Laura Remolina
Actualizado por Laura Remolina
Laura es graduada en biotecnología y doctora en fisiología animal por la Universidad de Salamanca. Ha dedicado más de 5 años a la investigación y cuenta con publicaciones en revistas americanas del sector. En Roams, Laura es Directora de Innovación y se encarga del área de Peques, aportando además de sus conocimientos en ciencia, los obtenidos del día a día de su propia maternidad.