Bebé de 9 meses: exploración de su movimiento autónomo


El desarrollo del bebé de 9 meses se caracteriza por el gateo en algunos casos, la salida de los primeros dientes y una posible regresión de sueño entre los 8-10 meses.
Crecimiento y desarrollo de un bebé de 9 meses
Un bebé de 9 meses ya pesa alrededor de 9 kg en niños y 8 kg en niñas, y mide unos 72-70 cm respectivamente, existiendo grandes diferencias según a qué percentil pertenezcan.
El desarrollo del bebé de 6 a 9 meses suele caracterizarse por la aparición de los primeros dientes, en concreto, los incisivos inferiores. Puede ser todavía pronto para muchos peques, pero el promedio se considera los 9 meses.
La dentición suele provocarles molestias y aumenta su salivación. Ofrécele mordedores para que se calme. Tendrán más efecto si los metes antes al congelador, ya que el frío les reducirá el dolor.
Además, es clave desde la salida del primer diente cuidar su higiene bucodental: lavar los dientes a diario con un cepillo de cerdas muy suaves y finas y con pasta dentífrica con 1000 ppm de flúor para fortalecer su esmalte.
Tener o no dientes no influye en su capacidad de comer. Siempre que le ofrezcas alimentos blandos podrán deshacerlos con las encías.

Con respecto al desarrollo de un bebé de 9 meses de nacido, aumentan mucho su equilibrio, lo que hace que a esta edad muchos se animen ya con el gateo.
En un principio empiezan inclinándose hacia delante antes de empezar a gatear. Si pasa bastante tiempo al día en el suelo irá mejorando rápidamente, pasando a ponerse de rodillas.
El gateo no se considera uno de los hitos de desarrollo de un bebé de 9 meses. De hecho, hay muchos bebés que no llegan a gatear nunca (1) , empezando directamente a caminar y adquiriendo así su autonomía.
Los que se saltan esa fase y empiezan directamente a sostenerse de pie apoyados en muebles, en la cuna, sobre tus rodillas... pronto darán sus primeros pasos.
Aunque no sea necesario, el gateo es una fase muy buena para la estimulación de los sentidos del bebé. Aprenden a controlar las distancias, desarrollan el tacto al tocar el suelo con las manos y experimentan su autonomía.
Si te preocupa el desarrollo de tu bebé de 9 meses y medio, puede interesarte hacerle un seguro privado de salud. Así tendrás a especialistas a tu disposición siempre que lo necesites.
Hazle a tu bebé un seguro de salud
Los bebés de 9 meses deben estar siempre en un entorno seguro, siendo lo mejor que estén en el suelo sobre una colchoneta, alfombra o superficie blanda.
Es importante proteger los enchufes, las esquinas, anclar los muebles a la pared para evitar que se le caigan encima... son un peligro continuo, especialmente cuando empiezan a gatear o caminar.
Bebé de 9 meses: desarrollo psicomotor
Uno de los hitos de desarrollo del bebé de 9 meses más importantes es que consigan hacer "la pinza" con sus deditos: coger pequeños objetos entre el pulgar y el índice.
Esto se considera un gran avance en su motricidad fina, y mejora especialmente si permitimos que se alimente de manera autónoma, desarrollando además su coordinación mano-boca.
En el bebé de 9 meses el desarrollo psicomotor avanza según lo hace su sociabilidad. Ya identifica a todos los miembros de la familia, sus caras y voces, y entiende más de lo que podríamos pensar.
Prueba a preguntarle al bebé: ¿Dónde está mamá? se girará y la buscará por la habitación.
El bebé a los 9 meses sigue formando poco a poco su personalidad y temperamento, siendo capaz de expresar muy bien si está feliz o por el contrario se siente incómodo.
La ansiedad por separación es frecuente: el bebé empieza a darse cuenta de que mamá y él no son la misma persona.
Esto puede traducirse en no querer separarse de ella, e incluso rechazar a los extraños. Es importante darle mucho cariño y tener paciencia: según vaya creciendo se irá relajando.
El bebé se divierte escuchando su propia voz, e intentando imitar sonidos, ruidos o palabras que le enseñemos (2) , pudiendo oírse ya a los 9 meses los tan ansiados "mamá y papá", sus primeras palabras.
Estimulación del desarrollo psicomotor del bebé de 9 meses
Cuando un bebé tiene 9 meses da gusto jugar con él. Prestará mucha atención a todo lo que digamos y hagamos, intentando imitar tanto nuestros movimientos como voces.
Verás como con prestarles unos minutos de atención aprenden rápidamente juegos sencillos como a mover la manita cuando le cantamos los 5 lobitos, a dar palmitas, a jugar al "cucú-tras"...
En ocasiones, esto les llama tanto la atención que no pueden parar de practicar, por lo que no te extrañes si le sorprendes dando palmitas en la cuna.
Para avivar sus sentidos y que siga adquiriendo nuevas habilidades, puedes probar con estas actividades sencillas para la estimulación del bebé de 9 meses:
- El escondite: este clásico juego les encanta, ya que la sorpresa es algo que les fascina. Escóndete, y sal para que te vea cuando menos se lo espere. Si haces un ruido divertido, mejor, siendo muy probable que se ría a carcajadas.
- Jugar con la pelota: te sorprenderá lo bien que lo hacen con un poco de práctica, agarrándola cada vez con más soltura.
- Enséñale animales: muéstrale cómo se llaman distintos animales e imita el ruido que hacen, te prestará mucha atención, siendo un ejercicio ideal para estimular su lenguaje y comprensión.
Alimentación del bebé de 9 meses
Con 9 meses de desarrollo el bebé debe continuar con la alimentación complementaria y su leche materna o de fórmula.
Una vez que consiga hacer la pinza podrá ir cogiendo alimentos pequeños con más soltura, como guisantes, garbanzos, daditos de fruta...
Ten en cuenta que aún así, hasta que cumplan los 12 meses su principal alimento seguirá siendo la leche.
La gran novedad es que el bebé de 9 meses ya puede empezar a tomar yogur y queso fresco en pequeñas cantidades, aunque aún es pronto para probar la leche de vaca u otros alimentos:
Alimentación del bebé de 0 a 12 meses | |
---|---|
Edad | Alimentos |
Del nacimiento a 6 meses | Sólo leche materna o de fórmula |
De 6 a 9 meses | Sigue con leche + introducción alimentación complementaria |
De 9 a 12 meses | Puedo ofrecerse yogur y queso fresco |
12 meses en adelante | Comen de todo menos azúcar, poca sal y alimentos con peligro de atragantamiento |
A pesar de que su alimentación ya es más completa, debes seguir las indicaciones del pediatra y continuar con su suplemento en gotas de vitamina D.
Debes seguir dándole las gotas todos los días hasta que cumpla 1 año como mínimo, aunque en algunos casos se alarga hasta los 18 meses.
Si te quedas sin ideas de qué dar de comer a tu peque, te dejamos un ejemplo de menú para un bebé de 9 meses: saludable, variado y adaptado a su edad.
Menú para bebé de 9 meses | |||||
---|---|---|---|---|---|
Horario | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
Desayuno | Leche materna/bibe + pan con tomate, aceite y aguacate | Leche materna/bibe + melón y yogur natural | Leche materna/bibe + pan con tomate, aceite y queso tierno | Leche materna/bibe + porridge avena | Leche materna/bibe + pan con crema de cacahuete y ciruela |
Media mañana | Leche materna/bibe | Leche materna/bibe | Leche materna/bibe | Leche materna/bibe | Leche materna/bibe |
Almuerzo | Sopa de pasta espesa, huevo duro (S) con zanahoria y judía, plátano | Lentejas con arroz y cebolla, fresas | Puré de puerro y calabaza, merluza con guisantes, compota de manzana | Puré de calabacín con queso tierno, trocitos de ternera y mandarina | |
Merienda | Leche materna/bibe + sandía y yogur | Leche materna/bibe + compota manzana | Leche materna/bibe + papilla kiwi y paraguaya | Leche materna/bibe + naranja y plátano | Leche materna/bibe + papilla sandía y mango |
Cena | Leche materna/bibe + porridge avena | Leche materna/bibe + papilla arroz | Leche materna/bibe + papilla maicena | Leche materna/bibe + porridge arroz | Leche materna/bibe + papilla avena |
Noche | Leche materna/bibe | Leche materna/bibe | Leche materna/bibe | Leche materna/bibe | Leche materna/bibe |
Sueño y desarrollo de mi bebé de 9 meses
Aunque durante el desarrollo del bebé de 9 meses de nacido estos pasan unas 13-15 horas al día durmiendo, el sueño es muy variable de unos peques a otros a esta edad.
Por norma general, según van haciéndose mayores pasan menos horas al día dormidos y disminuyen el número de siestas, aunque suelen reducir el número de despertares:
Cuánto duerme un bebé de 9 meses | |||
---|---|---|---|
Edad | Horas de sueño | Horas nocturnas | Siestas |
0-2 meses | 16-20 | 6-8 | 4-8 |
3-6 meses | 14-16 | 8-10 | 3-2 |
6-12 meses | 13-15 | 12 | 2-1 |
12-18 meses | 13 | 11-12 | 2-1 |
15-24 meses | 13 | 11 | 2-1 |
Entre los 8 y los 10 meses el sueño de los bebés suele verse alterado por la conocida regresión de sueño de los 8-10 meses.
Esta se caracteriza porque los bebés vuelven a descansar peor: pelean todas las siestas, hacen múltiples despertares nocturnos y se desvelan durante horas por la noche, siendo un proceso normal en su desarrollo.
Se piensa que la regresión de sueño de los 8 meses puede relacionarse con la salida de los dientes y con la ansiedad por separación, aunque no hay unanimidad al respecto.

Esto provoca que pasen el día sobrecansados e irritables, descansando peor y entrando en un bucle del que no se sale hasta pasadas unas semanas.
Para que la regresión dure lo menos posible es importante tener una buena rutina de sueño: hacer todos los días su rutina en el mismo orden, y aproximadamente a la misma hora: bañarse, cenar, lavarse los dientes, cuento y a dormir.
La regresión de sueño no la pasan todos los bebés, pero si tu bebé de 9 meses la pasa, será evidente.
También es una fase en la que descansan peor porque están logrando importantes hitos de desarrollo, como el gateo o incluso empezar a caminar, lo cual interfiere con su sueño.
Preguntas frecuentes sobre el desarrollo del bebé de 9 meses
¿Por qué mi bebé de 9 meses se despierta por la noche llorando?
Lo más probable es que se trate de la regresión de sueño de los 8-10 meses una etapa en la que algunos bebés descansan fatal, llorando antes de dormir, despertándose cada pocos minutos y pudiendo llegar a desvelarse.
¿Por qué mi bebé de 9 meses en vez de gatear se desplaza sobre la nalga?
Es totalmente normal. No todos los bebés consiguen desplazarse de manera autónoma mediante el gateo: algunos se arrastran.
Esto se considera igual de bueno para su autonomía y para que aprenda a explorar por sí mismo su entorno.
¿Puedo dar yogur a mi bebé de 9 meses?
Sí. A partir de los 9 meses se puede dar al bebé pequeñas cantidades de yogur y queso fresco.
Ten en cuenta que como es un alérgeno (contiene leche de vaca) la primera vez que lo ofrezcas deber hacerlo durante 3 días consecutivos, descartando así posibles reacciones alérgicas.
- Duque, H., & Yepes, H. D. Desarrollo integral del niño 0-3 años: manual para padres de familia, jardineras, niñeras, educadores. Editorial San Pablo. https://books.google.ie/books?id=UT2X8lD4DqYC&pg=PA15&dq=desarrollo+del+bebe+mes+a+mes&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwin2K7IvtX7AhXymFwKHbowBFAQ6AF6BAgNEAI#v=onepage&q=desarrollo%20del%20bebe%20mes%20a%20mes&f=false
- Guía práctica para padres desde el nacimiento hasta los 3 años | EnFamilia. Consultado en https://enfamilia.aeped.es/lecturas-recomendadas/guia-practica-para-padres-desde-nacimiento-hasta-3
