Ventanas de sueño: el momento exacto para dormir a tu bebé


Las ventanas de sueño son los minutos u horas que pasa un bebé despierto entre siesta y siesta, las cuales se van alargando según se hacen mayores. Lo ideal es dormir al bebé justo al final de su ventana de sueño, para que esté cansado en la justa medida para dormir.
Ventanas de sueño del bebé
El sueño del bebé es muy importante para asegurar su desarrollo, por lo que es vital que duerman un número mínimo de horas según su edad.
Su sueño se divide en sueño nocturno y sueño diurno, estando este último dividido en un número variable de siestas, las cuales irán disminuyendo según crezca el bebé.
Cuando el bebé se despierta de una siesta, permanecerá un tiempo despierto hasta volver a dormirse, la cual se conoce como ventana de sueño del bebé, siendo un término de creación bastante reciente.
¿Qué son las ventanas de sueño?
Las ventanas de sueño en bebés son el tiempo que permanecen despiertos entre siesta y siesta, siendo de una duración breve en bebés recién nacidos, y alargándose dichos periodos ventana según se van haciendo mayores (1) .
Ventanas del sueño por edad
Ahora que sabemos qué es una ventana de sueño es fácil entender que estas vayan haciéndose cada vez más largas según crece el bebé.
La ventana de sueño del bebé de 1 mes es de alrededor de 1 hora: se despierta y a la hora ya tiene sueño. Sin embargo, la ventana de sueño a los 12 meses se alarga hasta las 3-4 horas aproximadamente.
Para dormir rápido al bebé, sin que sea demasiado pronto o llegue sobrecansado necesitas controlar las ventanas de sueño en bebés, lo cual se ve directamente influenciado por su edad (2) :
Ventanas de sueño según edad del bebé | |
---|---|
Edad del bebé | Ventana de sueño (tiempo despierto) |
0-2 meses | 45-60 minutos |
2-4 meses | 1h-1:45h |
4-6 meses | 1:30h-2:30h |
6-9 meses | 2:30h-3h |
9-12 meses | 3-4 horas |
12-18 meses | 4-5 horas |
18-24 meses | 5-6 horas |
Esto también depende de cada bebé: algunos son más dormilones que otros, pero son valores bastante aproximados, siendo las ventanas de sueño del bebé de 6 meses mucho más largas que las que hacía a los 2 meses.
Además, la primera ventana de sueño suele ser la más corta, mientras que la última ventana tiende a ser la más larga.
Esto significa que por ejemplo, a la vista de las ventanas de sueño del bebé de 4 meses, que son de entre una hora y media y dos horas y media, es fácil que a la hora y media de despertarse eche su primera siesta, mientras que desde la última siesta hasta dormirse por la noche pasen 2 horas y media.
¿Por qué son importantes las ventanas de sueño?
Para crear una buena rutina de sueño y que el bebé no llore antes de dormir, es clave controlar su ventana de sueño.
Si prestamos atención a esto, podremos echar al bebé a dormir en el momento más adecuado, siendo muy importante ni adelantarnos ni pasarnos.
Debemos echarle a la cuna dentro de su ventana de sueño o cuando observemos en él señales de cansancio (3) :
- Si intentamos dormir al bebé demasiado pronto en su ventana de sueño, lo más normal será que llore, pelee o no le cueste mucho conciliar el sueño porque aún no está tan cansado como para dormir.
- Si por el contrario alargamos demasiado las ventanas del sueño infantil, el bebé estará sobrecansado e irritable, costándole más dormir o despertándose con facilidad.
Por ello, es importante fijarnos a qué hora se duerme el bebé y a qué hora se acuesta, asegurándonos así de que no llegue excesivamente cansado a la hora de dormir.
Ventanas en la noche
Si el bebé pasa más tiempo despierto del que debiera por su edad, su cuerpo empieza a segregar sustancias con un efecto similar a la cafeína. En consecuencia, se activará, y luego le costará mucho dormir, pero como está cansado llorará, pudiendo desvelarse en plena noche. Esto es bastante frecuente en la regresión de sueño de los 8 meses.
¿Cuántas horas duerme un bebé?
Para el desarrollo del bebé es vital que duerma ciertas horas de sueño, las cuáles van disminuyendo con la edad.
Un bebé recién nacido está dormitando durante prácticamente todo el día, mientras que las ventanas de sueño del bebé de 4 meses ya llegan a ser de 2 horas y media, permaneciendo despierto ratos más largos.
Por ello, en términos generales, cuánto duerme un bebé depende directamente de su edad, así como su número de siestas, el cuál también va disminuyendo al hacerse mayores:
Horas de sueño del bebé según su edad | |||
---|---|---|---|
Edad | Horas de sueño totales | Horas nocturnas | Número de siestas |
0-2 meses | 16-20 | 6-8 | 4-8 |
3-6 meses | 14-16 | 8-10 | 3-2 |
6-12 meses | 13-15 | 12 | 2-1 |
12-18 meses | 13 | 11-12 | 2-1 |
15-24 meses | 13 | 11 | 2-1 |
En muchos casos las horas nocturnas no las hacen seguidas. Muchos bebés se despiertan varias veces por la noche, ya que el sueño es un proceso madurativo que va mejorando con el paso del tiempo.
Lo importante es que durante las horas nocturnas hagan un tramo de descanso seguido de varias horas, el cuál debe ir aumentando con el paso de los meses.
Preguntas frecuentes sobre las ventanas de sueño
¿Por qué mi bebé de 3 meses no duerme durante el día?
Las ventanas de sueño del bebé de 3 meses deberían ser menores a 2 horas, lo que significa que por el día no debería llegar a estar 2 horas seguidas despierto.
Si está llorando e irritable es probable que le pase algo que afecta a su descanso: no está comiendo adecuadamente, tiene gases, reflujo... consulta a tu pediatra para que lo evalúe, ya que las ventanas de sueño a los 3 meses no deberían ser tan largas.
¿Las ventanas de sueño son exactas?
No, son valores aproximados que deberás ir adaptando a tu bebé: dentro de unos valores generales determinados por la edad, cada bebé es de una manera, influyendo mucho la rutina del sueño.
¿Para qué sirve un asesor de sueño del bebé?
Un asesor de sueño es un especialista en el descanso del bebé. Es un profesional que puede evaluar vuestros hábitos, alimentación del bebé, rutinas... y diseñaros un plan de sueño específico para mejorar el descanso de la familia.
- Bilbao, D. Á. Todos a la cama: Cómo ayudar a tu bebé a dormir con amor y confianza. Plataforma. https://books.google.ie/books?id=1PWkDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=todos+a+la+cama&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjQpoeh4bP4AhVsQkEAHWZqB78Q6AF6BAgGEAI#v=onepage&q=todos%20a%20la%20cama&f=false
- Traver, S. Dulces sueños para niños despiertos: Guía práctica del sueño infantil. Penguin Random House Grupo Editorial España.
- Jové, R. Dormir sin lágrimas: dejarle llorar no es la solución. Esfera de los Libros.
