Mamás y Papás

La alergia a la leche materna no existe, es a algo en la dieta de mamá

logo Roams
Última actualización: 19 de junio de 2023
Laura Remolina
43 personas han leído este post en los últimos 12 meses

No es cierto que los bebés tengan alergia a la leche materna. Tienen alergia a algo que come la madre, y que pasa a la leche, como la proteína de la leche de vaca o como soja, huevos, mariscos... Con retirarlos de la dieta es suficiente: se puede seguir dando el pecho.

Alergia a la leche materna

La alergia a la leche materna, como tal, no existe. Lo que puede ocurrir es que se desarrollen alergias al tomar leche porque algo en la alimentación de la madre no le sienta bien al bebé, o que tenga intolerancia a la lactosa de la leche.

Durante el primer año de vida, lo más común es que la alergia del bebé no sea a la leche materna, sino a las proteínas de la leche de vaca.

La leche materna nunca da alergia como tal, sino que lo que da alergia a los bebés son proteínas de alérgenos que pasan de la alimentación de la madre a la leche (1) .

Nuestra opinión experta

Al contrario que la leche artificial, tu leche nunca va a hacer daño a tu bebé, siendo el alimento más beneficioso para su salud.

foto del autor
Laura RemolinaRedactora experta en salud infantil

Lactante: intolerancia a la lactosa

La leche materna tiene lactosa. Mucha lactosa. De hecho, da lugar al 40% del total de calorías de la leche.

La lactosa es un azúcar que al ser digerido por la enzima lactasa se divide en galactosa y glucosa. Cuando un bebé tiene poca lactasa no puede hacer esta división, teniendo dolores abdominales, gases y diarrea.

Casos de bebés intolerantes a la lactosa materna son comunes por ejemplo tras una gastroenteritis prolongada, pero se recupera en unos días, estando recomendado seguir dando el pecho.

Cuando nos hacemos adultos, hay gente que pierde la lactasa con el tiempo, haciéndose intolerantes a la lactosa y no recuperando la enzima.

Los casos de lactantes con intolerancia a la lactosa congénita son tremendamente raros, conociéndose como déficit congénito de lactasa: nacen sin la enzima.

Sólo en este caso se recomienda no dar el pecho al bebé, ya que no tienen cómo eliminar la lactosa de la leche.

La lactosa de la leche materna no procede de la alimentación de la madre, sino que se fabrica en la propia glándula mamaria.

Si te preocupa el bienestar de tu bebé, quizás puede interesarte hacerle un seguro privado de salud que le cubra. Así le atenderán siempre que lo necesites.

Cuida de tu bebé con un seguro de salud


Síntomas de alergias o intolerancias a la leche

Las inmunoglobulinas son proteínas que forman parte del sistema inmune, y están relacionadas con las alergias.

Según intervenga o no la inmunoglobulina E, existen dos tipos de alergia a las proteínas de la leche de vaca, con síntomas diferentes (2) :

  • Alergias a las proteínas de leche de vaca, no mediadas por IgE: sus síntomas son digestivos, apareciendo diarrea, reflujo, sangre en la caca, cólicos...
  • Alergias a las proteínas de leche de vaca, mediadas por IgE: sus síntomas se reflejan en la piel en forma de urticaria, edema, o a nivel respiratorio.

Como la cantidad de proteína de la leche de vaca que pasa a la leche materna es pequeña, los síntomas en los bebés amamantados suelen ser leves.

Sin embargo, tras el destete, si se empiezan a alimentar a los bebés con lactancia artificial, como la leche de fórmula es a base de leche de vaca, los bebés sufren síntomas más graves: respiratorios, urticaria o incluso anafilaxia (alergia sistémica, generalizada).

Las recomendaciones actuales son no dar al bebé biberones antes de la primera semana de vida, ya que es más fácil que desarrollen alergia a la proteína de leche de vaca.

Nuestra opinión experta

Antes era común dar un biberón al recién nacido hasta que a la madre le subiera la leche, y se ha demostrado que son los culpables de muchas alergias, llegando a llamarse biberón pirata.

foto del autor
Laura RemolinaRedactora experta en salud infantil

Con respecto a la intolerancia a la lactosa materna, se recomienda seguir dando el pecho, salvo en los raros casos en los que se tenga déficit congénito de lactasa.

Por ello, si das el pecho a tu bebé no tienes por qué dejar de hacerlo en ningún otro supuesto. Sólo tendrás que retirar algunos alimentos de tu dieta.


Alérgenos en la leche materna

Aunque la leche materna no tenga alérgenos, a la leche pasan pequeñas partículas de los alimentos que come la madre, siendo estos los que pueden causar alergias.

Por ejemplo, al bebé le puede dar alergia la leche materna porque tiene componentes de los lácteos que come la madre, desencadenando el bebé alergia a la proteína de la leche de vaca.

El bebé también puede desarrollar alergia a algunos los alérgenos en la dieta de la madre: soja, huevos, pescados, marisco...

Ya sea a la proteína de la leche de vaca o a otros alérgenos, con que la madre los elimine de la dieta es suficiente, se puede continuar con la lactancia.

Especialmente en los casos de bebés con alergia a la proteína de la leche de vaca, se prescriben a la madre suplementos de calcio, para que retirar los lácteos de su dieta no tenga consecuencias en su organismo.


Preguntas frecuentes sobre alergia a la leche materna

¿La lactosa es un alérgeno?

No, la lactosa es un azúcar que en ocasiones, especialmente tras gastroenteritis prolongadas resulta difícil de digerir por los lactantes, pero es una situación reversible que se resuelve sola.

Está recomendado seguir dando el pecho.

¿Cómo saber si mi hijo es intolerante a la proteína de la leche?

Es más común en lactancia artificial, ya que la leche de fórmula suele ser a base de leche de vaca.

Los síntomas son digestivos: cólicos, diarrea, vómitos, gases, estreñimiento...respiratorios: congestión nasal, silbidos cuando respira y dermatológicos: sarpullidos y eczemas.

Fuentes del artículo
  1. Seth, D., Poowutikul, P., Pansare, M., & Kamat, D. Food Allergy: A Review. Pediatric Annals, 49(1), e50-e58. https://doi.org/10.3928/19382359-20191206-01
  2. Mousan, G., & Kamat, D. Cow’s Milk Protein Allergy. Clinical Pediatrics, 55(11), 1054-1063. https://doi.org/10.1177/0009922816664512

Personas que han participado en este post:

Laura RemolinaRoams
Actualizado por Laura Remolina

Laura es graduada en biotecnología y doctora en fisiología animal por la Universidad de Salamanca. Ha dedicado más de 5 años a la investigación y cuenta con publicaciones en revistas americanas del sector. En Roams, Laura es Directora de Innovación y se encarga del área de Peques, aportando además de sus conocimientos en ciencia, los obtenidos del día a día de su propia maternidad.