Antihistamínicos para niños: ya no tienen tantos efectos secundarios


Los antihistamínicos son medicamentos que bloquean la acción de la histamina, la molécula que produce los síntomas de alergia como goteo nasal, lagrimeo y urticaria entre otros.
¡Consulta siempre con el pediatra!El contenido recogido en este artículo no debe usarse como único referente para automedicar a un bebé o niño. Sigue los consejos del pediatra que es quien conoce mejor a tu peque.
¿Para qué sirve un antihistamínico?
Los antihistamínicos son fármacos que reducen los síntomas de alergia, siendo los más comunes:
- Estornudos.
- Secreción nasal y moqueo (1) .
- Ojos rojos con lagrimeo a modo de conjuntivitis (2) .
- Urticaria en la piel, con aparición de picor y áreas rojas o sarpullido.
El mecanismo de acción de los antihistamínicos consiste en bloquear la histamina (3) , la sustancia responsable de que aparezcan en el cuerpo los síntomas característicos de alergia.
Si tu niño es alérgico, puede interesarte hacerle un seguro privado de salud. Así tendrás a especialistas a tu disposición siempre que lo necesites.
Hazle a tu niño un seguro de salud
Antihistamínico para niños: nombres y tipos
Existen dos grandes tipos de antihistamínicos en niños, los H1 y los H2 (4) :
- H1: bloquean los receptores H1 a los que se une la histamina. Esto provoca que la histamina no pueda unirse, y por lo tanto, se inhibe su acción.
- H2: inhiben la secrección gástrica en el estómago, la secrección de ácido clorhídrico. Es el caso de la ranitidina.
Dentro de los antihistamínicos H1 se distinguen a su vez varios subtipos (5) :
- H1 de primera generación: son los más antiguos, por lo que tienen muchos efectos adversos como somnolencia y sequedad bucal. Entre los antihistamínicos para niños destacan marcas como: dexclorfeniramina (Polaramine), la hidroxicina (Atarax), el Ketotifeno (Zastén) o la prometazina (Actithiol antihistaminico).
- H1 de segunda generación: son más modernos, reduciéndose considerablemente sus efectos secundarios. Además, su duración es mas prolongada. Destacan la desloratadina (Aerius) o la cetirizina (Alerlisin).
- Antihistamínicos tópicos: son antihistamínicos oculares y nasales que frenan síntomas como la conjuntivitis alérgica en el caso de los colirios, o la rinitis con sprays nasales.
El formato más común de estos antihistamínicos es el jarabe para niños: una solución oral que facilita su administración, usando jeringas o vasos medidores.
En casos de alergias en la piel, existe también la opción de crema antihistamínica para niños. Existen distintos tipos en función de los síntomas, como la loción de calamina, el Benadryl o el Chlor-tripolon, que alivian el dolor y el picor.
Como existe tanta variedad, consulta siempre al pediatra cual es la crema que mejor sienta a tu hijo, y con qué frecuencia debías añadirla.
Consulta siempre al pediatra antes de dar antihistamínicos
Aunque se traten de cremas antihistamínicas de uso tópico, estas también tienen efectos secundarios, pudiendo dar somnolencia a los niños.
Tipos de antihistamínicos infantiles H1 de segunda generación
En la siguiente tabla se muestran los antihistamínicos H1 de segunda generación que se pueden usar en pediatría, las marcas, el formato, la edad mínima y la dosis de antihistamínico infantil recomendada:
Antihistamínicos pediátricos: H1 de segunda generación | ||||
---|---|---|---|---|
Nombre comercial antihistamínicos | Antihistamínico para niños: marcas | Formato antihistamínico infantil | Edad mínima | Dosis de antihistamínico |
Bilastina | Bilaxten® e Ibis® | Jarabe, comprimidos y comprimidos bucodispersables | 6 años | 6 a 11 años de más de 20 kg: 4ml una vez al día. Mayores de 12 años 20 mg una vez al día |
Cetirizina | Alerlisin® y Zyrtec® | Gotas orales, jarabe o comprimidos | 2 años | 2 a 6 años: 2,5 mg dos veces al día. 6 a 12 años: 5 mg dos veces al día. Desde 12 años: 10 mg una vez al día. |
Desloratadina | Aerius® y Dasselta® | Jarabe, comprimidos y comprimidos bucodispersables | 1 año | Una vez al día: 1 a 5 años 2,5 ml. 6 a 11 años: 2,5 mg o 5 ml. Desde 12 años 5 mg o 10 ml. |
Ebastina | Ebastel®, Bactil® y Alastina® | Jarabe, comprimidos y liofilizado oral | 2 años | Una vez al día: 2 a 6 años 2,5 ml. 6 a 11 años: 5 ml. Desde 12 años 10 mg o 10 ml. |
Levocetirizina | Xazal®, Muntel® y Aralevo® | Jarabe, comprimidos y gotas orales | 2 años | 2 a 6 años: 2,5 ml cada 12 horas. Desde 6 años: 10 ml cada 24 horas. |
Loratadina | Clarityne® y Civeran® | Jarabe o comprimidos | 2 años | Una vez al día: Peso igual o menor a 30 kg: 5 ml. Mayores de 12 años o peso mayor a 30 kg: 10 ml. |
Rupatadina | Alergoliber®, Rescetina®, Rinialer®, Rupafin® | Jarabe o comprimidos | 6 años | Una vez al día: 6 a 11 años (peso igual o mayor a 25 kg): 5 ml. Desde 12 años: 10 mg. |
Mequitazina | Mircol® | Jarabe y cápsulas | 2 años | Cada 12 horas: peso inferior a 40 kg: 2,5 ml por cada 10 kg de peso. Peso igual o superior a 40 kg: 10 ml. |
Por ello, si buscamos un antihistamínico para bebés la desloratadina es la más adecuada, siempre que tenga más de 1 año (6) .
Como podemos ver, cuántos antihistamínicos al día dependerá de la edad del peque, de su peso, de si se trata de un jarabe antihistamínico para niños o comprimidos... por lo que es importante seguir las indicaciones del pediatra.
Ten siempre presente que no debes automedicar nunca a tu peque. Consúltalo antes con el pediatra, o estarías poniendo en riesgo su salud.

Antihistamínicos de uso ocular y nasal
Estos antihistamínicos para niños se utilizan generalmente para un efecto local, aliviando los síntomas de alergia en los ojos y nariz.
Sin embargo, al igual que los antihistamínicos en jarabe estos pueden tener un efecto sistémico en el cuerpo, mejorando las alergias infantiles.
Al igual en en los H1 de segunda generación, debe tomarse los antihistamínicos en dosis ajustadas a la edad y peso del niño, así como a la presentación del medicamento:
Antihistamínicos oculares y nasales para niños | ||||
---|---|---|---|---|
Nombre comercial antihistamínicos | Marcas antihistamínicos pediátricos | Formato antihistamínico para niños | Edad mínima | Dosis de antihistamínico |
Azelastina nasal | Afluon® | Pulverización nasal | 6 años | 1 aplicación en cada fosa nasal dos veces al día. |
Azelastina | Afluon® y Tebarat® | Colirio | 4 años | 1 gota en cada ojo dos veces al día, con un máximo de 4 al día. |
Emedastina | Emadine® | Colirio | 3 años | 1 gota en cada ojo dos veces al día. |
Ketotifeno | Bentifen®, Zaditen® y Ketobrill® | Colirio | 3 años | 1 gota en cada ojo dos veces al día. |
Levocabastina nasal | Bilina® y Reactine® | Pulverización nasal | 4 años | 2 aplicaciones en cada fosa nasal, dos veces al día, con un máximo de 4 veces al día. |
Levocabastina | Bilina® y Reactine® | Colirio | 4 años | 1 gota en cada ojo dos veces al día, con un máximo de 4 veces al día. |
Olopatadina | Opatanol® | Colirio | 3 años | 1 gota en cada ojo dos veces al día. |
Antihistamínico natural para niños
Muchas familias buscan maneras tradicionales de tratar la alergia de sus peques, que funcionen como antihistamínicos naturales para niños.
Existen algunos antialérgicos que sirven para prevenir síntomas de la alergia, pero no son un tratamiento como tal:
- Equinácea.
- Té verde.
- Vinagre de manzana.
- Vitamina C.
- Té roobios.
Sin embargo, el té contiene teína, un estimulante similar a la cafeína cuyo consumo no está recomendado en niños.
Si tu niño tiene alergia, los remedios naturales no van a ser suficientes. Consulta a tu pediatra sobre qué antihistamínicos puede tomar, algunos no tienen efectos secundarios y harán que tu peque mejore considerablemente.
Efectos adversos de los antihistamínicos en niños
Prácticamente todos los antihistamínicos son aptos para niños de 2 años en adelante, aunque hay antihistamínicos para niños de un año, como la desloratadina, la hidroxizina y el ketotifeno.
Los antihistamínicos H1 de primera generación son los que presentan grandes efectos secundarios, ya que sus moléculas atraviesas la barrera hematoencefálica (7) , actuando directamente en el cerebro, produciendo:
- Somnolencia.
- Mareo.
- Pérdida de atención.
- Otras reacciones como boca seca, diarrea, vómitos, estreñimiento, aumento en el apetito...
Por ello, siempre debemos consultar al pediatra, especialmente en niños con enfermedades, o para que nos dé pautas sobre la dosis y evitar sobremedicar a los peques.
En el caso de los antihistamínicos H1 de segunda generación, los efectos adversos presentan los mismos síntomas pero de intensidad menor, observándose muy raramente.
Gracias a que los antihistamínicos de segunda generación tienen una acción muy prolongada, con administrarlos una o dos veces al día es suficiente, siendo un tratamiento muy cómodo para los niños.
Preguntas frecuentes sobre los antihistamínicos
¿Cómo conseguir antihistamínicos para niños sin receta?
Hay antihistamínicos que te venden en la farmacia sin receta, conocidos como de venta libre. Otros, como el Actithiol Antihistamínico necesita receta.
Aún así, al tratarse de niños no conviene medicarles sin consultar antes al pediatra: estarás poniendo en grave riesgo su salud.
¿Cuál es un antihistamínico para niños para dormir?
El efecto sedante de los antihistamínicos es un efecto secundario que nunca debemos aprovechar para hacer dormir al niño.
Si piensas que puede tener algún trastorno del sueño, consulta a tu pediatra sobre el uso de melatonina, la cual es un fármaco específico para descansar.
¿Qué antihistamínico para niños usar en picaduras?
Se puede usar tanto cremas de uso tópico como el Fenistil Gel, o si la reacción es grave, antihistamínicos orales con difenhidramina (Benadryl) o clorfeniramina.
¿Cuál es un antihistamínico para un bebé de 3 meses?
Consulta a tu pediatra, ya que la mayoría de antihistamínicos en bebés en formato de jarabes para alergiasse recomiendan a partir de 1 año o 2 años de edad por el riesgo de toxicidad.
¿Cuánto tiempo se pueden tomar antihistamínicos?
Cuánto tiempo se puede tomar antihistamínico depende de la edad, el peso del niño, el tipo de antihistamínico, la dosis...
Algunos se pueden tomar a diario, otros se recomiendan sólo cuando hay síntomas, mientras que otros se toman de manera preventiva, antes de la exposición al alérgeno.
- Schuler Iv, C. F., & Montejo, J. M. Allergic Rhinitis in Children and Adolescents. Pediatric Clinics of North America, 66(5), 981-993. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2019.06.004
- Vazirani, J., Shukla, S., Chhawchharia, R., Sahu, S., Gokhale, N., & Basu, S. Allergic conjunctivitis in children: current understanding and future perspectives. Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology, 20(5), 507-515. https://doi.org/10.1097/ACI.0000000000000675
- Lieberman, P. The basics of histamine biology. Annals of Allergy, Asthma & Immunology: Official Publication of the American College of Allergy, Asthma, & Immunology, 106(2 Suppl), S2-5. https://doi.org/10.1016/j.anai.2010.08.005
- Parisi, G. F., Leonardi, S., Ciprandi, G., Corsico, A., Licari, A., Miraglia Del Giudice, M., Peroni, D., Salpietro, C., & Marseglia, G. L. Antihistamines in children and adolescents: A practical update. Allergologia Et Immunopathologia, 48(6), 753-762. https://doi.org/10.1016/j.aller.2020.02.005
- Simons, F. E. R. H1-antihistamines in children. Clinical Allergy and Immunology, 17, 437-464. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12113226/
- Murdoch, D., Goa, K. L., & Keam, S. J. Desloratadine: an update of its efficacy in the management of allergic disorders. Drugs, 63(19), 2051-2077. https://doi.org/10.2165/00003495-200363190-00010
- Fitzsimons, R., van der Poel, L.-A., Thornhill, W., du Toit, G., Shah, N., & Brough, H. A. Antihistamine use in children. Archives of Disease in Childhood. Education and Practice Edition, 100(3), 122-131. https://doi.org/10.1136/archdischild-2013-304446
