Roams Logo
Mamás y Papás

La caca blanca de bebé es señal de problemas en el hígado

Última actualización: 22 de junio de 2023
Laura Remolina
Autor: Laura Remolina
1.041 personas han leído este post en los últimos 12 meses
Mamá cambiando el pañal a su bebé que tiene la caca blanca

La caca blanca de bebé es una señal de alarma, ya que indica que la bilis no está llegando al tubo digestivo: hay un problema en el hígado. Ve cuanto antes al pediatra para que valore la situación.

Caca blanca en bebés

La caca de bebé puede ser de muchas formas, aspectos y colores, siendo un indicativo de su estado de salud.

Mientras que se consideran normales los colores de heces en tonos tierra: amarillentas, verdosas, marrones... hay colores que son signos de alarma:

  • Caca blanca o gris, como diarrea blanquecina, podría indicar problemas en el hígado (1) , causando dichas diarreas blancas.
  • Caca roja, podría estar indicando que hay sangrado en la parte final del intestino.
  • Caca negra: si es totalmente negra, podría haber sangrado en la parte alta del intestino y se oscurece a su paso por el tracto digestivo. No hay que confundirla con las deposiciones verdes muy oscuras, que pueden llegar a ser prácticamente negras.

Siempre hay que observar el color de la caca del bebé, ya que algunos podrían ser preocupantes (2) :

Color de la caca del bebé
Color Explicación ¿Consultar al pediatra?
Amarilla Lactancia materna No
Verde Leche de fórmula o gastroenteritis Sólo si tiene síntomas
Roja Ha comido algo rojo o restos de sangre Si no ha comido nada de ese color
Negra Ha comido algo negro, o restos sanguíneos Si no ha comido nada de ese color
Blanca Posible problema hepático

Las cacas blancas en bebés se llaman acolia, y tienen esa coloración porque falta un pigmento característico, un derivado de la bilis llamado estercobilinógeno (3) , pudiendo observarse también una diarrea blanca.

Esto ocurre cuando la bilis, sea por la razón que sea, no llega al intestino, quedando la caca del bebé blanca totalmente, o de un color más pálido de lo normal, a modo de cacas claras.


Causas de las heces claras en bebes

Puede haber dos motivos principales por los que la bilis no alcanza el intestino y se haga caca pálida. Según el sitio en el que esté la afección, las heces claras pueden deberse a dos razones:

  • Razones intrahepáticas: la causa está dentro del hígado, como por ejemplo la hepatitis (4) .
  • Razones extrahepáticas: el motivo es que hay algún tipo de bloqueo en los conductos de salida de la bilis hasta el intestino. Esto ocurre en la atresia biliar, patología en la que los conductos del hígado están atrofiados (5) .

Sea la causa que sea, la bilis queda retenida al no alcanzar el tubo digestivo, provocando que las cacas del bebé sean blancas y generando daños en el hígado. Esta patología se llama colestasis (6) .

Estas cacas totalmente blancas se llaman heces acólicas o heces hipocólicas, y debe valorarlas un médico con urgencia.


¿Puede haber caca blanca en niños después de gastroenteritis?

Puede darse el caso de que nos encontremos en el pañal diarreas blancas: caca pálida, o incluso caca de color arcilla, más clara de lo normal.

Si tu bebé ha tenido hace poco gastroenteritis, no tienes que preocuparte por la diarrea blanquecina, o al menos en un primer momento.

Una infección del intestino por gastroenteritis podría causar que se diera una peor absorción de los nutrientes, no haciéndose por completo la digestión y causando una coloración más pálida en las heces (7) .

Por eso, es normal que se observen heces blancas por gastroenteritis en niños, debiendo recuperarse la coloración a los días de superar la enfermedad.

Si una semana después de que haya cesado los síntomas de gastroenteritis el bebé sigue haciendo cacas blancas, lo mejor es consultarlo con tu pediatra.


Enfermedades relacionadas con la caca blanca en niños

Si tu bebé hace caca blanca, puede deberse a una serie de enfermedades, también relacionadas con diarrea blanquecina cursando todas ellas con colestasis:

  • Infecciones perinatales.
  • Atresia biliar: cuando los conductos biliares están bloqueados total o parcialmente.
  • Malformaciones en los conductos biliares.
  • Hepatitis.
  • Enfermedades hereditarias.
  • Patologías innatas, como por ejemplo la fibrosis quística (8) .
  • Cáncer en la vía biliar.
  • Trastornos autoinmunes.

Cualquiera de estas patologías podría explicar que tu bebé hiciera popo blanca. Aún así, es importante que le lleves al pediatra, ya que el diagnóstico debe hacerlo un experto: hacer caca blanca no es normal.

Si estás preocupada porque tu bebé hace caca color clara, siempre puedes contratar un seguro de salud para proteger a tu bebé, o incluirle gratuitamente en tu propio seguro privado.

Cuida de tu bebé con un seguro de salud


Síntomas que pueden acompañar a la caca blanca

Cuando la bilis no alcanza el tubo digestivo, se queda retenida en el hígado, generando daños en el bebé que provocan síntomas o señales de alarma que suelen acompañar a las deposiciones blancas:

  • Aumento del tamaño del hígado ( hepatomegalia (9) ), provocado por la acumulación de bilis. Se puede palpar desde fuera el hígado endurecido.
  • Ictericia, amarilleándose la piel y las mucosas. Se debe a que el exceso de bilis acaba en sangre, llegando a todas las células del cuerpo (10) .
  • Orina más oscura (coluria), ocasionada también por la presencia de bilis en el pis.
  • Molestias abdominales por el aumento del tamaño del hígado.
  • Picor de la piel.
  • Bazo de tamaño aumentado.
  • Desnutrición, ya que al no llegar la bilis al intestino la absorción de los nutrientes se dificulta.

Acude al pediatra al observar que tu bebé hace caca blanca, o ante cualquiera de estos síntomas.


Bolitas blancas en la caca de mi bebé

Un caso muy diferente, es cuando la deposición tiene un color normal, pero hay grumos blancos en la caca del bebé.

Aunque nos pueda parecer raro, la caca de bebé con grumos blancos es muy común, y se debe a restos de grasa de la leche sin digerir.

En función de la alimentación del peque, las deposiciones será de un color u otro. Por ejemplo, si le alimentamos con lactancia materna, es normal que la caca del bebé sea amarilla con grumos blancos.

Sin embargo, si el bebé toma leche de fórmula, podemos observar grumos blancos en la caca, pero esta será de un color más verdoso.

Como la alimentación cambia por edades, si observamos restos blancos en la caca de un bebé mayor de 6 meses, probablemente se deban a trozos de sólidos.

Común en bebés de 6 meses

Los primeros meses tras empezar la alimentación complementaria, el cuerpo del bebé está aún aprendiendo a procesar los nuevos alimentos, por lo que es frecuente encontrarnos en el pañal trozos enteros sin digerir.


Preguntas frecuentes sobre la caca blanca en bebés

¿Cuándo debo preocuparme si la caca es marrón claro casi blanco?

Las heces del bebé preocupantes son las que tienen un color totalmente blanco, similar al color del pañal. Si es caca marrón clarita no hay de qué preocuparse, se debe al alimento.

¿Por qué mi bebé de 6 meses hace caca con trozos blancos?

Porque ya habrá empezado con la alimentación complementaria, y el cuerpo está aún aprendiendo a digerir la nueva comida.

Es fácil que observes bolas blancas en las heces si ha comido alimentos blancos, como la col, la coliflor, patata hervida, huevo cocido... que aparecen como trozos blancos en las heces.

¿Debo preocuparme si mi bebé hace caca clarita?

Mientras que no sea caca de color blanca y sólo sean heces pálidas, no tienes de qué preocuparte.

Si el bebé toma mucha leche o muchos lácteos, como ocurre al inicio de la alimentación complementaria, es fácil que observemos cacas blanquecinas, así como caca con cositas blancas.

¿Qué indican las heces con telilla blanca?

Podría ser una señal de estreñimiento o un resto de algún alimento, por lo que si ocurren de manera muy puntual, no hay de qué preocuparse.

Si por el contrario tu bebe defeca heces blancas ocasionales, de color muy pálido, debes consultarlo con el pediatra.

¿Qué significa caca con manchas blancas?

Lo más frecuente es que se trate de restos de mocos blancos, por ejemplo porque el bebé esté resfriado.

También puede deberse, en bebés mayores de 6 meses que ya toman alimentación complementaria a restos de alimentos blancos, como col, coliflor, lácteos... ocasionando esas manchas blancas en las heces del bebé.

Fuentes del artículo
  1. Shelov, S. P. Caring for Your Baby and Young Child: Birth to Age Five. Bantam.
  2. Carlos González. Las cacas del bebé. Consultado en https://www.carlosgonzalezpediatra.com/2016/07/las-cacas-del-bebe/
  3. Tripathi, N., & Jialal, I. Conjugated Hyperbilirubinemia. En StatPearls. StatPearls Publishing. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562172/
  4. Pisano, M. B., Giadans, C. G., Flichman, D. M., Ré, V. E., Preciado, M. V., & Valva, P. Viral hepatitis update: Progress and perspectives. World Journal of Gastroenterology, 27(26), 4018-4044. https://doi.org/10.3748/wjg.v27.i26.4018
  5. Ramonet, M., Ciocca, M., & Alvarez, F. Biliary atresia: a severe illness. Archivos Argentinos De Pediatria, 112(6), 542-547. https://doi.org/10.5546/aap.2014.542
  6. Feldman, A. G., & Sokol, R. J. Neonatal Cholestasis: Updates on Diagnostics, Therapeutics, and Prevention. NeoReviews, 22(12), e819-e836. https://doi.org/10.1542/neo.22-12-e819
  7. Hartman, S., Brown, E., Loomis, E., & Russell, H. A. Gastroenteritis in Children. American Family Physician, 99(3), 159-165.
  8. Castellani, C., Linnane, B., Pranke, I., Cresta, F., Sermet-Gaudelus, I., & Peckham, D. Cystic Fibrosis Diagnosis in Newborns, Children, and Adults. Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine, 40(6), 701-714. https://doi.org/10.1055/s-0039-1697961
  9. Smith, K. Hepatomegaly. Clinical Pediatrics, 44(9), 813-814. https://doi.org/10.1177/000992280504400912
  10. Mitra, S., & Rennie, J. Neonatal jaundice: aetiology, diagnosis and treatment. British Journal of Hospital Medicine (London, England: 2005), 78(12), 699-704. https://doi.org/10.12968/hmed.2017.78.12.699
Personas que han participado en este post:
Laura Remolina
Actualizado por Laura Remolina
Laura es graduada en biotecnología y doctora en fisiología animal por la Universidad de Salamanca. Ha dedicado más de 5 años a la investigación y cuenta con publicaciones en revistas americanas del sector. En Roams, Laura es Directora de Innovación y se encarga del área de Peques, aportando además de sus conocimientos en ciencia, los obtenidos del día a día de su propia maternidad.